Según datos del Demre, informados por la Subsecretaría de Educación Superior, la carrera de Medicina de la Universidad de Santiago recibió 60,1 postulaciones por cada cupo disponible en este Proceso de Admisión 2021.
De esta manera, Medicina de la Usach se convirtió en la carrera con el mayor índice de postulaciones de este proceso. Es decir, obtuvo la mayor cantidad de preferencias marcadas respecto a las vacantes totales que ofrece el programa de pregrado de nuestra Casa de Estudios.
La pandemia por COVID-19 impactó directamente en la forma de hacer clases. Hoy la educación presencial dio paso a la virtualidad y en este contexto fue necesario adaptar la metodología. Así lo hizo la académica de la Escuela de Enfermería Usach y magíster en docencia universitaria, Blanca Troncoso, quien consciente de la necesidad de adaptarse a esta nueva forma de enseñanza, implementó la simulación clínica de manera virtual con excelentes resultados.
Acorde a los valores de la Institución, al legado y la historia de la Universidad de Santiago de Chile surgió la carrera de Terapia Ocupacional, como una alternativa para los y las estudiantes que tienen una mirada crítica de su entorno y una actitud reflexiva.
El pasado martes 22 de diciembre de 2020 y tras cinco meses de estudio se realizó la clausura del diplomado online “Salud Mental en Personas Mayores: un Abordaje Integral desde la Gerontología”, iniciativa desarrollada en conjunto con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).
El programa, que fue dictado por primera vez por la U. de Santiago gracias a la licitación pública que ganó nuestra Casa de Estudios, fue liderado por la académica de la Escuela de Enfermería, Ángela Luna Sarmiento y contó con la participación de expertos en el área.
El proceso de vacunación contra el coronavirus comenzó el pasado jueves 24 de diciembre, cuando arribaron al país las primeras 10 mil dosis elaboradas por los laboratorios Pfizer / BionTech. La Dra. Amanda Wosiack Menin, egresada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, está entre las primeras chilenas que recibieron esta vacuna.
Luego de nueve meses transcurridos desde que se detectó el primer caso de COVID-19 en el país, el Instituto de Salud Pública de Chile autorizó el pasado martes 16 de diciembre de 2020 el uso de emergencia de la vacuna desarrollada por Pfizer/BionTech para combatir la enfermedad, que ha dejado un saldo de casi 590 mil casos confirmados y 16.788 fallecidos en el país.
El pasado viernes 4 y sábado 5 de diciembre se celebró de forma virtual el Congresatorio de Salud Pública y Epidemiología: Acción y reflexión en tiempos de COVID-19. Esta actividad fue organizada por la Red de Instituciones Formadoras en Salud Pública, las Sociedades Chilenas de Epidemiología (Sochepi) y Salud Pública Oral (Sochispo), en conjunto con la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile y el Programa Centro de Salud Pública de la U. de Santiago.
El pasado miércoles 16 de diciembre se publicó el Balance de Gestión 2018-2020, periodo que ha transcurrido de mandato de la primera mujer a cargo del decanato de nuestra Facultad, Dra. Helia Molina Milman, quien asumió en marzo de 2018.
El documento alinea los objetivos del plantel bajo el lema Formando Personas, Transformando País, con las acciones concretas que se han realizado en la Facultad en pos de mantener o mejorar la excelencia en la docencia, los programas y en todos los procesos de la Facultad desde el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2020.
Durante el pasado martes 15 de diciembre de 2020 se llevaron a cabo las elecciones de decanos, directores/as y consejeros/as de la Universidad de Santiago, mediante una votación electrónica a cargo de la empresa EVoting, la primera de este tipo en la historia del Plantel. En la jornada, los académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Médicas eligieron a sus nuevas directivas de Escuelas y miembros del Consejo de la Unidad Mayor para el periodo 2021-2022.
El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Revive la tradicional ceremonia de aniversario de nuestra Casa de Estudios, en la cual se reconoció el desempeño y trayectoria de estudiantes, integrantes del funcionariado y miembros del cuerpo académico.
Revive la bienvenida al nuevo estudiantado de nuestro programa de postgrado, la cual contó con la participación del Dr. Luis Fernando Leanes, representante de la Organización Panamericana en Chile, quien dictó la clase magistral “Desafíos de la Salud Pública para 2030, agendas de la OPS y de la OMS en el contexto de Chile”.
Entre el 2 y 5 de enero, la Universidad de Santiago de Chile abrió el campus a las y los postulantes a la educación superior del país, para dar inicio al proceso de Admisión 2024.