El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Escuela de Enfermería desarrolla tercer seminario sobre historia de la profesión durante el siglo XX chileno
Como último episodio de un ciclo de conferencias enmarcados en el proyecto DICYT “Memorias de la enfermería chilena: un siglo al cuidado de personas, familias y comunidades”, la actividad se centró en la figura de la enfermera Gladys Peake Guevara, quien contribuyó a la profesionalización de esta disciplina durante la segunda mitad de dicha centuria.
A lo largo de tres años, un grupo de académicas de la Escuela de Enfermería llevó a cabo un proyecto de investigación que ahondó en el aporte a la salud pública de cuatro enfermeras chilenas durante el siglo pasado. Bajo este contexto, la Unidad Académica organizó el pasado 10 de diciembre el “III Seminario de Historia de la Enfermería en Chile: "biografías, contextos y controversias de la enfermería chilena de la segunda mitad del siglo XX", cuyo énfasis estuvo puesto sobre la figura de la enfermera Gladys Peake.
En la actividad, participaron las encargadas del estudio “Memorias de la enfermería chilena: un siglo al cuidado de personas, familias y comunidades” y académicas de la Escuela de Enfermería, Lucía Castillo y Rocío Núñez. El proyecto DICYT, adjudicado en 2019, ahondó en los aportes a la salud pública chilena de las enfermeras Iris Véliz Hume, Sofía Pincheira, Nora Fardela y Gladys Peake durante los primeros 50 años de la profesionalización de esta disciplina.
El seminario contó además con la presencia de Loreto Vidal, convencional constituyente por el Distrito 20 (Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano y Tomé). También se sumó Catherine Poblete, vocera de la agrupación Enfermeras Feministas y coordinadora local de procuramiento del Hospital Barros Luco Trudeau.
El seminario fue inaugurado por el decano de la Facultad, Dr. Humberto Guajardo, quien rememoró su paso como director del Hospital Exequiel González Cortés en los años 90, resaltando el “importante apoyo” prestado por las profesionales de la enfermería durante su gestión. “Nos hace muy bien recordar y analizar lo que ha sido el crecimiento de las distintas instituciones y creo que el desarrollo de la enfermería en Chile es un trabajo que hay que destacar. Es un orgullo para nuestra Facultad y tiene que serlo también para la Escuela de Enfermería”, agregó el médico psiquiatra.
La directora de la Escuela de Enfermería Usach, Marcela Baeza, agradeció al equipo de investigadoras “por relevar y visibilizar el rol histórico de la enfermería en Chile y su aporte a la sociedad en épocas de represión y desobediencia civil en la década de los 70 y en adelante”.
Para Baeza, quien es enfermera egresada de la Usach, dar cuenta del pasado de la profesión es necesario “para ponderar nuestro presente y así construir nuestro futuro. Por tanto, el conocer la evolución de los procesos de cuidado a través de la historia y visibilizar el rol de la enfermería en épocas complejas de nuestro país contribuye a consolidar una identidad profesional y nos permite identificar dónde nos encontramos hoy y definir hacia dónde queremos ir como disciplina”.
Memoria y legado
La primera charla, denominada “La institucionalidad de la enfermería chilena durante la segunda mitad del siglo XX”, estuvo a cargo de Rocío Núñez, quien situó el contexto histórico y social en el que Gladys Peake se desenvolvió entre 1935 y 1985, develando así “una historia de las mujeres”.
La académica repasó algunos hitos de aquel periodo como el voto femenino, los gobiernos de la época y los cambios demográficos permitido por las mejoras en las condiciones de vida de la población, donde en este último la enfermería fue protagonista pero siempre invisibilizada bajo la figura del médico. Por lo mismo, Núñez aseveró que “hablar de mujeres y hablar de enfermeras es hablar desde otro ángulo”.
A continuación, la docente de Enfermería Usach y candidata a Doctora en Estudios Latinoamericanos, Lucía Castillo, expuso la ponencia “Gladys Peake: convergencias y desencuentros entre la profesionalización y la toma de decisiones”. La investigadora reconstruyó el rol político y el legado de dicha profesional a través de un extenso análisis de documentos de la época y del testimonio de otras enfermeras que pudieron conocer a Peake o que vivieron y ejercieron la profesión durante aquellos años.
Nacida en 1910 en la ciudad norteña de Iquique, Peake se destacó por sus aportes a la profesionalización de la enfermería acorde al contexto sanitario de la época. Contribuyó a lo anterior mediante su producción intelectual, siendo además cofundadora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Concepción, formando parte del comité de expertos en enfermería de la Organización Mundial de la Salud y ejerciendo la vicepresidencia del Colegio de Enfermeras de Chile. Incluso, llegó a ser en dos ocasiones jefa del Subdepartamento de Enfermería del Servicio Nacional de Salud, antecesor del actual ministerio homólogo, donde se convirtió en la principal gestora de la enfermería profesional y técnica a nivel nacional.
No obstante, su figura no ha estado exenta de polémica, ya que ejerció su segundo periodo a cargo del Subdepartamento de Enfermería durante los primeros años de la dictadura cívico-militar liderada por el general Augusto Pinochet. Los testimonios recopilados por las investigadoras la describen como una mujer autoritaria, con amplia influencia y poder, pero defensora de la profesión y su crecimiento.
Al respecto, Castillo concluyó que “hasta la fecha no se ha reconocido una figura de poder de la enfermería nacional de la magnitud de la señorita Gladys Peake (...) En cuya figura se ejemplifica el poder político potencial existente en las enfermeras que aún se encuentra velado”.
Enfoque antripatriarcal y de liderazgo bioético
Terminada la intervención de Castillo, la vocera de la organización Enfermeras Feministas, Catherine Poblete, dirigió la charla titulada “El patriarcado biomédico ha invisibilizado las ciencias del cuidado”, explicando cómo las estructuras machistas -expresadas en la figura del médico- han provocado una constante subordinación en las mujeres que forman parte de los sistemas de salud.
Por lo mismo, Poblete llamó a “deconstruirnos como enfermeras y replantearnos nuestros roles para poder aportar sin este sesgo de que estamos bajo otra carrera, sino de que somos parte de la salud y que nuestras ciencias tienen que ser escuchadas porque tenemos esa visión social que le hace falta hoy al planeta”.
Finalmente, la enfermera, abogada y constituyente por el Distrito 10, Lorena Vidal, habló sobre “Liderazgo, decisión y cuidado: la bioética en el centro de la enfermería”, aseverando frente a los estereotipos que pesan sobre quienes ejercen esta profesión que “la enfermería es calidez. La enfermería acoge. La enfermería convoca, es liderazgo potente y firme pero no uno autoritario. Tenemos que ser líderes carismáticas, lo que es complejo”.
Por Miguel Madrid Moreno.
Imagen: Captura de pantalla.