El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Egresada de ECIADES publica en revista científica internacional estudio sobre discapacidad intelectual y fuerza muscular
Justine Mendoza, titulada de la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud, lideró una investigación que aporta evidencia sobre la relación entre fuerza de prensión manual y capacidad funcional en personas con discapacidad intelectual. El artículo fue publicado en una revista de alto impacto en el área.
Una significativa contribución al conocimiento científico realizó la egresada Justine Mendoza Puelma, quien recientemente publicó los resultados de su trabajo de tesis en la revista BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation. Su estudio analiza cómo diversos indicadores físicos se relacionan con la capacidad funcional en personas con discapacidad intelectual, ofreciendo recomendaciones concretas para la evaluación y diseño de programas de entrenamiento adaptados.
Desde su primer acercamiento en el programa “Ludo Inclusión" —una iniciativa que promueve la autonomía de escolares con discapacidad intelectual a través del juego motor— Mendoza supo que había encontrado una vocación. "Fue en ese espacio donde descubrí mi interés por trabajar con esta población y comprendí el impacto que puede tener la actividad física bien dirigida", relata la egresada de la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES).
Ese interés fue el punto de partida para una investigación que, guiada por el Centro de Investigación en Actividad Física y Salud (CICAFYS) y sus docentes, logró escalar desde una tesis de pregrado hasta ser publicada en una revista científica de prestigio internacional. “Para mí es un orgullo haber publicado este proyecto en una revista de calidad. Estoy muy agradecida del equipo que me apoyó, de mis profesores, Claudio Farías y Gerson Ferrari. Espero que en el futuro pueda seguir contribuyendo a la ciencia”, afirma.
El estudio, titulado "Relationship of handgrip strength, asymmetries, and calf circumference with functional capacity in individuals with intellectual disabilities: an age group analysis", examinó la relación entre fuerza de prensión manual (absoluta y relativa), asimetrías musculares y perímetro de pantorrilla con pruebas funcionales en personas con discapacidad intelectual, organizadas por grupos etarios: niños, adolescentes y adultos.
Entre sus principales hallazgos, destaca que mayores niveles de fuerza de prensión manual se asocian con un mejor rendimiento en pruebas como el Timed Up and Go, la prueba de levantarse de una silla cinco veces, la prueba de agilidad 4x10 y el salto de contramovimiento. Por el contrario, mayores niveles de asimetría entre extremidades se relacionaron con peores resultados funcionales. En tanto, el perímetro de pantorrilla no mostró una relación significativa.
“La dinamometría de prensión manual surge como una herramienta valiosa para evaluar la capacidad funcional en este grupo demográfico. Es un instrumento práctico y accesible que permite orientar tanto la evaluación como la prescripción de ejercicios”, explica Mendoza. Además, sostiene que estos resultados “pueden ser aplicados tanto en contextos evaluativos como en intervención, ya que permiten diseñar programas de fuerza basados en evidencia, adaptados a las necesidades específicas de la población con discapacidad intelectual”.
La investigadora también destaca que el entrenamiento de fuerza, más allá de sus beneficios físicos, “puede fomentar una mayor autonomía, promover el bienestar general, mejorar la calidad de vida y ser un componente fundamental de las estrategias de promoción de la salud para esta población”.
La Facultad de Ciencias Médicas de la USACH celebra este importante hito, que refleja el compromiso formativo de sus programas académicos con la investigación, la inclusión y la promoción de la salud basada en evidencia.
