La actividad, organizada por nuestra Escuela de Enfermería, contó con la presencia de la Dra. Marilyn Ray, profesora emérita de la Universidad Atlántica de Florida (EE. UU.), doctora en Antropología y Enfermería Transcultural, autora de la Teoría del Cuidado Burocrático y enfermera con más de treinta años de experiencia.
Nutrición y actividad física: profundizando en recomendaciones y en estrategias educativas
En la actualidad la promoción de los estilos de vida saludable y el tratamiento de enfermedades prevalentes desde la nutrición y la actividad física son parte de las agendas de salud a nivel global y local. Para lograr aquellos objetivos, se requieren personas capacitadas y con competencias en el diagnóstico, recomendación, tratamiento y evaluación de los estilos de vida saludable. En ese contexto, se ofrece la tercera versión abierta del diplomado en nutrición y actividad física para profesionales de la salud y de la actividad física.
A través de este programa, los participantes podrán reconocer y mejorar su propia práctica en la prevención y promoción de los estilos de vida saludable y en el tratamiento de enfermedades prevalentes en la actualidad, desde el componente de la nutrición y actividad física, con énfasis en el sobrepeso y obesidad considerando aspectos éticos y de género. También, identificando los campos de acción, generando iniciativas (proyectos) de mejora y aplicando los conocimientos obtenidos tanto en sus lugares de trabajo como en sus comunidades y vida personal.
Inicio: 13 de mayo de 2022.
Término: 22 de octubre de 2022.
Modalidad: virtual (sincrónica y asincrónica).
Valores: $850.000 pesos chilenos (incluye martícula y certificación).
Formas de pago: a través de Webpay, tarjetas de débito y crédito (el número de cuotas se calcula de acuerdo a la duración del diplomado en meses).
*Este programa se dictará sólo si cumple el quórum mínimo de estudiantes.
- Nutricionistas.
- Profesores/as de Educación Física.
- Entrenadoras y entrenadores deportivos.
- Terapeutas en actividad física.
- Preparadoras y preparadores físicos.
- Kinesiólogos/as -Médicos/as.
- Enfermeras/os.
- Matronas/es.
- Otros profesionales de la salud.
- Estudiantes con licenciatura de la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH.
- Dónde nos situamos: realidad nacional e internacional.
- Evaluación y diagnóstico en la infancia y adolescencia.
- Evaluación y diagnóstico en el adulto y adulto mayor.
- Recomendación nutricional y de actividad física.
- Evaluación, diagnóstico y recomendación en situaciones especiales.
- Políticas y entorno.
- Desarrollo de estrategias y recursos educativos.
- Trabajo final.
- Tito Pizarro. Médico pediatra, magíster en Nutrición y director del diplomado.
- Francisca Flores. Profesora de Educación Física, terapeuta en actividad física y magíster en Nutrición con mención en Nutrición Humana (INTA).
- Cecilia Bahamonde. Profesora de Educación Física, magister en Nutrición con mención en Nutrición Humana (INTA) y doctora en Ciencias de la Actividad Física.
- Daniela González. Nutricionista.
- Macarena Jara. Nutricionista, magíster en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia.
- Cristian Cofré. Profesor de Educación Física y licenciado en Educación. Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte (Universidad Mayor de Chile) y doctor en Ciencias del Ejercicio (Universidad de Granada España).
- Gerson Ferrari. Profesor de Educación Física de la UNICAMP (Brasil). Máster en Pediatría de la Universidad Federal de Sao Paulo y doctor en Pediatría y Ciencias aplicadas a Pediatría por la misma casa de estudios.
- Mario Ríos. Profesor de Educación física, Deportes y Recreación, kinesiólogo, magíster en Medicina y Ciencias de la Actividad Física (Universidad Mayor) y magíster en Terapia Manual (Universidad Andrés Bello).
- Omar Fernández. Profesor de Educación física, magíster en Psicología Social Aplicada y doctor en Nuevas Perspectivas de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Testimonios
"Tener conocimientos sobre nutrición, sobre todo para quienes ejerceremos como profesores de educación física, es fundamental, considerando que nuestro plan de estudios sólo nos entrega una pincelada del tema.
"A través de este pograma es posible profundizar en la nutrición y complementar estas herramientas con las de nuestra profesión, lo que nos permite enfrentar mejor los nuevos desafíos que nos impone la salud, entendiendo que la sociedad actual debe aprender que la actividad física y una buena alimentación van de la mano".
La modalidad virtual del programa fue muy amigable y amena. Los docentes supieron llegar a los participantes del diplomado siendo muy didácticos en la entrega de los conocimientos".
Macarena Maulén Guerra