Terapia Ocupacional concluye primer ciclo de diálogos ‘Hilando Sur’ con positivo balance

El proyecto, en el cual participaron docentes de la carrera, como también invitados e invitadas de diversas comunidades, territorios y organizaciones, buscó ser un espacio de reflexión para temas de contingencia relacionados con la terapia ocupacional, desde una perspectiva pluralista y comunitaria.

La carrera de Terapia Ocupacional de la Usach finalizó el primer ciclo de los diálogos ‘Hilando Sur’, iniciativa inaugurada en octubre de 2020 y que englobó un total de once conversatorios virtuales, transmitidos a través de YouTube.  Una plataforma realizada desde una perspectiva crítica, de resistencia epistémica, en contra de la colonización cognitiva y en base a los valores y el compromiso político de dicha unidad académica.

A través de los diálogos realizados, se reflexionó acerca de temas como feminismo descolonial, territorios y tejido barrial, educación, trabajo, cuidados humanizantes y resistencias en pandemia, terrorismos de Estado, niñeces e interculturalidad, entre otros. Para esto, tanto académicas y académicos de la carrera como miembros de comunidades, instituciones y organizaciones de la sociedad civil ligadas a estas temáticas, fueron parte de los paneles de discusión formados para cada instancia.

El ciclo de diálogos tuvo una amplia participación, sumando cientos de visualizaciones en cada uno de sus episodios. Las sesiones, que contaron con intérprete de Lengua de Señas, se caracterizaron por ser un espacio de conversación horizontal y pluralista, bajo el concepto de que la comunidad se construye de manera colectiva, dando cabida a aquellas voces fuera del ámbito académico que están inmersas día a día en las problemáticas sociales.

Terapia ocupacional desde el “Sur”

Durante la última sesión del primer ciclo de ‘Hilando Sur’, la jefa de carrera de Terapia Ocupacional Usach, Dra. Mónica Palacios, el académico del plan de estudios y vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo y las docentes de la unidad, Ana Maturana y Gloria Silva, analizaron lo que fue el proyecto y las temáticas desarrolladas en cada uno de los conversatorios.

Para Guajardo, Hilando Sur “da cuenta del compromiso que la carrera de Terapia Ocupacional quiere sostener en el tiempo, como un espacio de aprendizaje, conversación e intercambio que encontramos relevante para nuestro propio programa de formación. El cómo pensar esta carrera desde el lugar del diálogo con las y los actores que están fuera de los espacios de la academia”.

Un proyecto, agregó el vicedecano, que hace referencia a tejer o construir en comunidad,  inspirado en las prácticas anticoloniales que se desarrollaron en la India tras la ocupación británica en el siglo XIX.

Respecto al desarrollo de los diálogos, Guajardo aludió a que “no trajimos los temas a la academia, sino que la academia se volcó al lugar de los temas. Ese lugar son las personas concretas que viven la opresión, la negación de su humanidad y existencia”, ubicándose en aquel horizonte “para conversar las realidades y pensarnos en la terapia ocupacional desde dicha perspectiva”.

Academia de los territorios

Según la Dra. Mónica Palacios, el proyecto también buscó reflexionar sobre los procesos formativos “desde una posición y una condición que tenga coherencia con esta perspectiva sur”, es decir, relacionado a lo latinoamericano, la subalternidad y la periferia. “No es sólo conversar con diferentes actores, sino cómo a partir de estas reflexiones se constituye un proceso formativo para estudiantes, docentes y quienes pasan a ser parte de la comunidad al participar de estos diálogos”.

“Ha sido un espacio de voces subalternas, donde nuestro rol, como parte de esta academia más tradicional, ha sido más bien de facilitación y de visibilización de aquello que ha estado oculto, ausente e incluso descalificado de aquel espacio. Esa es una parte importante del proyecto político que tenemos como carrera, que tiene un compromiso ético en praxis que son no extractivistas, que dan cuenta de realidades diversas, que intentan mostrar posibilidades de emancipación y desplazamiento de las posiciones y condiciones en las que hemos sido puestas y puestos”, puntualizó la jefa de carrera.

La académica Gloria Silva, quien detalló el proceso de gestación de Hilando Sur, contó que los diálogos surgieron de la interrogante sobre cómo poder reflexionar a través de un espacio de conversación “donde el foco no estuviera en la terapia ocupacional ni en sus artefactos”. Espacio, añadió, que fuese capaz de generar un ambiente de respeto y participativo para compartir sobre saberes plurales.

Al final de la sesión, la docente Ana Maturana invitó a “cuestionarse, a que la neutralidad no es posible. Tenemos que sumergirnos en esta realidad y empaparnos de ella, y en función de aquello ir favoreciendo espacios como este”.

Se espera que se realice una segunda versión de los diálogos Hilando Sur durante el año 2022. Todas las sesiones de este primer ciclo de charlas están disponibles en la siguiente lista de reproducción.

Además, podrán revivir el último diálogo aquí:

 

Por Miguel Madrid Moreno.

Imagen: captura de pantalla.

Jueves, Agosto 19, 2021