Se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Sexual, la jefa de Carrera de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Karla Campos, abordó el panorama actual del país sobre este asunto y el trabajo que se viene realizando en materia de prevención y cobertura de cuidados en salud sexual.
Desde el año 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (AMSS) estableció el 4 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual, con el objetivo de promover y sensibilizar la sexualidad como un elemento esencial de todo ser humano y un aspecto de la salud reproductiva que debe ser saludable y no tener riesgos en la población.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la salud sexual como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; la cual no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad.
En ese sentido, la OMS agrega que para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud. La sexualidad es un aspecto central del ser humano a través de su vida e incluye el sexo, las identidades y roles de género, orientación o preferencia sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción.
En el caso de Chile, Karla Campos, jefa de Carrera de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la USACH quien experta en educación sexual, señaló que en los últimos años se ha avanzado en hablar más sobre diversidad e ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), lo que permite una mejor calidad en la salud sexual de las personas. Sin embargo, argumenta, “todavía tenemos una gran deuda en nuestra sociedad que es la educación sexual, eso creo que es una falencia”. Para contrarrestar aquello, cuenta la académica, se necesitan políticas públicas efectivas y que se amplíe el espectro de llegada de la información; no solo en colegios mediante charlas para los y las estudiantes, sino también llegar a las casas y recalcar a los padres que deben saber sobre estos temas.
Por otro lado, en cuanto a la cobertura de la salud y educación sexual, la magíster en Afectividad y Sexualidad de la Universidad de Santiago recalca que la cantidad de métodos anticonceptivos en los centros de salud es amplia, lo que permite a las personas cambiar y probar distintos medicamentos para optar por el más adecuado.“Desde la cobertura, es difícil debido a nuestra geografía, pero sí se ha avanzado en el rescate en salud. También existen las postas rurales donde nuestros estudiantes se encuentran presentes para ir acercándose a las comunidades donde hay que llegar”, apuntó.
VIH y ETS
Debido a la alta expectación que generó la noticia sobre el paciente con VIH en Ginebra y que logró la remisión de la enfermedad en su organismo mediante un trasplante de células madres, la académica valoró que existan estos casos sumados a otros seis pacientes que han logrado los mismos resultados. “Me parece excelente que hace tres años, este paciente de Ginebra se encuentre en remisión y que los resultados muestran que no se han detectado indicios de la enfermedad en su cuerpo”. Eso sí, enfatiza que este tipo de procedimientos aún son incipientes, muy caros y que Chile no está preparado para asumir ese costo, pero que de igual forma es una buena noticia para seguir en el camino correcto.
Asimismo, Campos valora otro tipo de iniciativas presentes en nuestro sistema de salud como el autotest, donde las y los jóvenes pueden hacerse el examen de forma segura, efectiva y en la comodidad de su casa. Ahora bien, detalla que “esto debe ir acompañado con alguna política pública que se haga cargo en los casos de cómo actuar en las personas que dan positivo y acompañarlos en ese proceso”.
La académica de la Escuela de Obstetricia, también destaca la política de detección y la disponibilidad de exámenes de VIH en todos los centros de salud. Antiguamente, comenta, “existían solo cierto tipo de profesionales que podían indicar el examen, y hoy en día ya no se tiene que esperar una hora para poder realizarlo”.
Además, respecto de la cobertura en la detección de enfermedades sexuales, la académica explica que “ahora hay una oferta bastante amplia respecto a la detección, tenemos cifras estables y en general nos hemos mantenido, y hemos logrado tratar y detectar las enfermedades de base como el VIH de forma efectiva”.
Día Mundial de la Salud Sexual en la Usach
En la USACH, la Escuela de Obstetricia se sumó al llamado que hizo la Vicerrectoría de Calidad de vida género, equidad y diversidad, a través del Centro de Salud de la Universidad participando en la Feria de Salud Sexual. “Estuvimos presentes en la feria con el estudiantado ya que están en contacto directo con todos lo estamentos, no solo con los demás estudiantes, sino que también con las funcionarios, administrativos, personal de aseo, guardias, que también pueden acercarse y poder ver que la salud sexual es mucho más que la presencia de la enfermedad”.
Por último, en cuanto a las campañas de prevención, Karla Campos detalla que la información pasa principalmente por las redes sociales y que tienen un carácter más informal, y advierte que los medios de comunicación masivos no se resten en el comunicar sobre educación y salud sexual. Por otra parte, “las campañas se realizan en lugares muy “in situ”; como centros de salud, centros educacionales, y que van también de la mano con la organización de unidades y escuelas académicas y que solo vamos acompañando en lo que refiere a políticas públicas”, cuenta la académica.