El académico Roberto Vera, de la Escuela de Kinesiología Facimed y parte del Comité Científico de la III Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial 2025, invita a toda la comunidad universitaria y al público general a participar de esta actividad que se realizará el próximo sábado 04 de octubre desde las 10:00 hrs. en el Edificio VIME USACH.
Lanzan guía que busca favorecer adherencia terapéutica de mujeres en programas ambulatorios intensivos
Un equipo de investigadoras de la Escuela de Terapia Ocupacional, en el marco del proyecto ANID-FONIS SA 2210110 (2023-2024), presentó de forma oficial y física esta guía con el fin de aportar a prácticas más inclusivas y respetuosas en el ámbito de la salud.
Reconocer, visibilizar y fortalecer la capacidad de respuesta de los equipos que trabajan con mujeres adultas y jóvenes, reconocer a las mujeres como titulares de derechos y sistematizar estrategias de acompañamiento en los procesos de maternaje, son algunos de los propósitos con los cuales un grupo de investigadoras de la Escuela de Terapia Ocupacional junto al equipo de Programas Ambulatorios Intensivos específicos para mujeres (PAI_M) del Hospital El Pino como institución asociada, elaboró la “Guía de recomendaciones con enfoque de género que favorecen la adherencia y alta terapéutica en programas ambulatorio intensivo alcohol y/o drogas específico para mujeres en embarazo y/o postparto”, en el marco del proyecto ANID-FONIS SA 2210110, desarrollado entre los años 2023 y 2024.
Fue así que, durante jornada del viernes 03 de octubre, en una ceremonia realizada en el Hospital El Pino de la comuna de San Bernardo, se hizo el lanzamiento oficial de una versión física de esta guía que se entregó a los asistentes, y que además será entregada a programas como PAI-M, SENDA Nacional y MINSAL, con el fin de aportar a prácticas más inclusivas y respetuosas en el ámbito de la salud.
La elaboración de esta guía significó un arduo trabajo elaborado por el equipo de investigadoras compuesto por Mónica Díaz, Tamara Palomino, Gloria Silva, Carolina Frías, Maira Arriagada, Paulina Aracena y María de los Ángeles Guajardo y lideradas por la académica de la Escuela, Mónica Palacios. El proceso incluyó reuniones técnicas y de coordinación, capacitación del equipo de investigación, trabajo de campo y gestiones operativas, entre otras acciones.
Sobre la elaboración de este importante material, el vicedecano de Investigación y Desarrollo, David Arriagada, indicó que esta guía representa “un fuerte apoyo y vínculo de desarrollo conjunto entre la universidad y las instituciones públicas que participaron de este proyecto para el mejoramiento de nuestra sociedad en materias de salud”.
“Felicito a las autoras y a los profesionales que participaron de este importante proyecto ANID-FONIS por concretar tan relevante material de investigación”, agregó Arriagada.
Por su parte, la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, Alejandra Lagos destacó la importante contribución en materia de salud que significa esta nueva guía destacando que como escuela “estamos orgullosos por el equipo de trabajo que realizó esta investigación, ya que siempre nos hemos puesto a disposición de contribuir y trabajar en afrontar las distintas necesidades que existen en nuestra sociedad y sin duda que esta guía aporta bastante en aquello”.
Lagos, señaló además: “este trabajo representa una tríada muy virtuosa que se puede ir consolidando entre la universidad, las instituciones públicas y las políticas públicas para trabajar por el bienestar de las personas. Es por ello que, como escuela, este hito representa una gran alegría, ya que significa la culminación de 2 años de un arduo trabajo”.
Finalmente, Mónica Palacios destacó la importancia que tiene esta guía para el trabajo en atención de salud a mujeres, indicando que esta guía “es importante para los equipos ya que les permite brindar un espacio en donde, por un lado, se reflejan muchas de las acciones que realizan pero también propone e invita a pensar estas acciones desde una perspectiva de género y de derechos humanos que permitan visibilizar las problemáticas de las mujeres de manera más interdisciplinar y por lo tanto articular las acciones de manera intersectorial, en red y de manera colaborativa”.
