Investigadora de la Escuela de Enfermería expone sobre el aporte de chilenas a la profesión

Cómo se han insertado las mujeres en el desarrollo de la profesión de enfermería a lo largo de la historia es lo que presenta la investigación que desarrolló la académica Rocío Núñez, temática que  ha podido difundir en distintos lugares y que es parte del Proyecto Dicyt Regular que lidera.

Este proyecto se denomina: “Mujeres y enfermeras: La perfomatividad de las políticas sanitarias chilenas en tiempo de postmodernidad” y tiene como objetivo analizar el aporte de cuatro enfermeras chilenas a la construcción de la profesión y en la transformación sanitaria y social, durante los últimos 30 años del siglo XX.

La primera presentación fuera de Chile,  fue en la Universidad Federal de Río Janeiro, en la escuela de enfermería de Ana Nery, institución que posee un museo de la especialidad y un archivo de documentos que datan del año 1925 en adelante. “En la escuela de enfermería más antigua de Brasil estuve entre el 6 y el 13 de diciembre y participé en una presentación de proyectos de historia de la enfermería con estudiantes de maestría y postgrado de enfermería, dice Rocío  Núñez.

La investigadora señala además que “tras mi presentación reconocieron las similitudes de lo que vivimos como profesionales de enfermería en la prestación de los cuidados en Latinoamérica; lo que tenemos y lo que debemos avanzar. Me sentí acogida por las académicas y los estudiantes de postgrado de enfermería”.

Ya de regreso se trasladó a la  Región de Valparaíso, por el mismo proyecto, para exponer en la Universidad de Valparaíso. En dicha casa de estudios se encuentra una de las escuelas más antiguas de enfermería que cuenta, además, con una unidad de patrimonio e historia en la misma. “Aquí he podido exponer gracias a la invitación de la profesora Lorena Betancourt y el equipo directivo de la escuela, que tiene una muestra”.

Rocío sostiene que “en Valparaíso la escuela de enfermería posee una muestra de su patrimonio al interior del hall, con la representación de objetos de enfermería, elementos de las pioneras de la Escuela, fotografías y pinturas de la época”.

Comenta que “me encontré con una riqueza patrimonial y de archivos históricos que permiten clarificar el mundo de vida de las mujeres que decidieron en Chile ser enfermeras profesionales en una época donde todo costaba más, eran pioneras en todo y ese empuje las llenó de una mística que es necesario plasmar y mostrar… porque el presente se cimentó en los caminos de otros que estuvieron antes que nosotros”.

¿Por qué está temática?

Consultada respecto de por qué se ha interesado en profundizar sobre la temática de la mujer, la historia y la enfermería, Rocío contesta que “me ha interesado la historia de la enfermería porque es una disciplina que en Chile ha estado situada sólo como una profesión; sin embargo la posee un amplio bagaje de conocimiento que aún está silente, uno de ellos es la historia de la enfermería”.

Añade que esta historia “me pareció más pertinente porque rescata el movimiento de las mujeres y su contribución a la salud de la personas, que no está dibujada como por ejemplo las enfermeras sanitarias educando a las mujeres y sus familias para el cuidado del recién nacido y las personas con tubérculosis”.

 
Galeria de imagenes: 
Jueves, Diciembre 26, 2024