El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Escuela de Terapia Ocupacional realiza conversatorio sobre experiencias en accesibilidad y tecnologías
La actividad se realizó en el marco del inició de la asignatura “Inclusión, Accesibilidad y Tecnologías 1” y reunió a 3 entidades distintas, quienes compartieron su experiencia en el uso de tecnologías para la accesibilidad de personas con discapacidad.
Con el objetivo de que las y los estudiantes dimensionen el ámbito de la situación tecnológica y la accesibilidad y la convergencia de distintas disciplinas que se da en esta materia, la Escuela de Terapia Ocupacional llevó a cabo el conversatorio “Experiencias Institucionales en Accesibilidad y Tecnologías” en el marco de la clase inaugural de la asignatura “Inclusión, Accesibilidad y Tecnologías 1” para estudiantes de 3° año y que reunió a representantes del Programa de Ayudas Técnicas Chile Crece Contigo, del Museo Ciudadano Vicuña Mackenna y de Qinera Chile, quienes relataron su experiencia en materia de inclusión.
De esta forma, los expositores pudieron compartir a través de breves charlas el trabajo que realizan en materias de inclusión a través del uso de distintas tecnologías, brindando una mejor calidad de vida a los distintos pacientes que atienden.
Sobre los motivos que llevaron a la realización de este encuentro, la académica a cargo de la asignatura, Fabiola Rodríguez explicó que “decidimos hacer este conversatorio como una actividad de apertura de la asignatura donde el objetivo era el de motivar al estudiantado con las temáticas que se abarcan dentro de este curso y al mismo tiempo, ayudarlos a dimensionar lo que es el ámbito de la situación tecnológica y la accesibilidad, el que es un mundo en donde diferentes disciplinas convergen desde el área pública y privada a nivel de gestión, de ejecución de políticas públicas, así como en la importación y exportación de ayudas técnicas como también del desarrollo de tecnología que sea accesible y que respondan a distintas necesidades”.
Mikel Villanueva, representante de la empresa Qinera en Chile, indicó que “para nosotros siempre es muy interesante y gratificante poder acercar nuestro trabajo a futuros profesionales que van a ser muy importante para la sociedad y que ojalá también lo sean en el ámbito que trabajamos nosotros, que es el de las ayudas técnicas de sistemas de comunicación, autonomía y participación. La terapia ocupacional cada vez más ha tomado más participación en el posicionamiento y ergonomía del mismo sistema de comunicación, teniendo una labor fundamental en el trabajo que hacemos diariamente en materia de inclusión”.
Por su parte Catalina Avendaño, terapeuta ocupacional del programa Chile Crece Contigo y quien expuso en la actividad, destacó la importancia de este tipo de instancias para la formación de futuros profesionales, indicando que “siento que es muy enriquecedora para los estudiantes, los docentes y para los equipos que están exponiendo. También encuentro enriquecedor que vinieran los chicos de los sistemas de comunicación y del museo porque son áreas donde no tenemos mucho conocimiento, entonces, conocemos estas entidades y podemos crecer como programa para poder entregar esto a los niños con los cuales trabajamos”.
Finalmente, Constanza Hormazábal, estudiante de 3° año de Terapia Ocupacional y de la asignatura de “Inclusión, Accesibilidad y Tecnologías 1” destacó de la actividad “fue bien interesante porque en lo personal no conocía nada de lo que estuvieron hablando y al ser la primera clase, siento que nos compartan experiencias de cosas que no son tan habituales es súper interesante como para empezar a aprenderlo, como por ejemplo que exista tanta tecnología que nos puede ayudar a generar que las vidas de las personas puedan ser más autónomas, independientes y digna”.
“A mí me sirve demasiado en mi formación cuando viene gente de fuera de la universidad porque al cambiar la dinámica del espacio, nos ayuda a aprender de otra manera, sobre todo cuando uno puede interactuar con ellos, hacer preguntas y conocer su experiencia, ya que siento complementa mucho mejor el aprendizaje”, indicó finalmente Constanza.
