El académico Roberto Vera, de la Escuela de Kinesiología Facimed y parte del Comité Científico de la III Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial 2025, invita a toda la comunidad universitaria y al público general a participar de esta actividad que se realizará el próximo sábado 04 de octubre desde las 10:00 hrs. en el Edificio VIME USACH.
Escuela de Medicina participa en el cierre del Mes de la Memoria, en el SSMS: “Reflexiones sobre Derechos Humanos y Salud Pública”.
El profesor Rodrigo Fuentes Honorato representó a la Escuela de Medicina en un espacio donde expuso sobre la importancia de los profesionales en salud sobre derechos humanos, con motivo de la conmemoración de un nuevo aniversario del Golpe de Estado en Chile.
En el marco de la conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado en Chile, el programa PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur, realizó en sus dependencia un espacio de reflexión bajo el título "DDHH y Memoria", actividad que reunió a destacados profesionales y académicos para conversar sobre la democracia, los derechos humanos y la salud pública.
Rodrigo Fuentes Honorato, profesor de la Escuela de Medicina fue quien participó en la Mesa 1, titulada "Salud y Derechos Humanos" en la cual expuso sobre la importancia de la formación en derechos humanos para los profesionales de la salud y el compromiso ético-político que supone su promoción y defensa y con ello la necesaria participación social en estos procesos, que haciéndose cargo de nuestra historia permiten avanzar hacia la construcción de una cultura que respete la dignidad de las personas y las comunidades.
Así mismo se refirió a las actividades educativas que la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH y en particular su Escuela de Medicina desarrollan en el ámbito de los derechos humanos en salud. El Dr. Carlos Madariaga, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, reflexionó sobre la imposibilidad de la neutralidad terapéutica a la luz de los derechos humanos y señaló la necesidad de seguir generando conocimiento en torno a la población PRAIS como herramienta para fortalecer el programa. La Dra. Cecilia Vera abordó las particularidades de la tortura y otros vejámenes sufridos por mujeres durante la dictadura, subrayando la importancia de la perspectiva de género en salud y el rol del terapeuta frente a lo traumático.
En la Mesa 2, titulada "Memoria y Democracia para el Futuro" la dirigenta Patricia Recabarren entregó su testimonio familiar y un llamado a mantener viva la esperanza y la organización comunitaria, por su parte Mayra Durán del sitio de memoria Ex Clínica Santa Lucia, destacó la relevancia de la ética de la memoria como construcción social, fundamental para resguardar la democracia y garantizar la no repetición.
Este conversatorio integró diversas iniciativas previas orientadas a la reflexión sobre democracia, derechos humanos y salud pública, abordando el impacto histórico y la actualidad en estos temas.
