El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Decano Alejandro Guajardo presenta su segunda cuenta pública destacando avances en salud territorial, educación y el anhelo por concretar el edificio de la Facultad
Con el firme propósito de continuar consolidando la Facultad de Ciencias Médicas y con especial énfasis en el compromiso con el territorio, la comunidad estudiantil y la salud pública, el decano Alejandro Guajardo presentó su segunda cuenta pública en una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Universidad.
La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, representantes de hospitales y servicios de salud, así como de actores vinculados al deporte y la actividad física. En la ocasión, el decano dio cuenta de los principales hitos, avances y desafíos de su gestión, destacando el enfoque interdisciplinario, el enfoque de género y la profundización del trabajo territorial como pilares fundamentales.
“La gestión que ha realizado este decanato se ancla en los 32 años de historia de nuestra Facultad. Nuestro compromiso es con las personas, los territorios y la formación de profesionales con sentido social”, señaló Guajardo en su presentación.
Con una modalidad innovadora que incluyó la participación de los asistentes a través de una encuesta previa para la revisión de los temas, el decano abordó los ejes estratégicos del plan de desarrollo institucional de la Universidad, sus áreas misionales y los alcances de las acciones impulsadas durante este periodo.
Mayor presencia en campos clínicos
En esta área, el decano no sólo relevó el aumento de actividades que se han impulsado en el territorio y con la comunidad, sino que también la presencia del decanato en los campos clínicos, lo que ha permitido mejorar las condiciones de docencia en los distintos espacios y que se concretó con la inauguración del módulo de residencia de Til Til y con la futura construcción del núcleo al interior del Hospital San José.
Asimismo, destacó el desarrollo de las salas RBC en las comunas de La Cisterna y Lo Espejo, proyectos que se han consolidado bajo este decanato y que han permitido brindar rehabilitación integral a personas con discapacidad.
En otra línea se refirió a los operativos de salud que se llevaron a cabo en Maipú, Estación Central (IVADEC) y Villa Portales, comunidad con la que se inició un trabajo en el año 2015 y que se retomó el vínculo en junio de este año, pudiendo entregar atención en salud a cientos de personas.
Acreditaciones
El decano resaltó la acreditación por 3 años del Magíster en Salud Pública, las siete especialidades médicas que han sido acreditadas durante este período, (7) la carrera de medicina que obtuvo la acreditación por 5 años y el proceso de acreditación de Pedagogía en Educación Física que se inició en junio de este año. En Educación Continua, hizo énfasis en el aumento de la oferta de cursos y diplomados lo que implicó un creciente número de estudiantes y de recursos económicos que ingresan para la Facultad gracias a este ítem.
Con relación a los temas de género, el decano se refirió al lanzamiento del Manual de buenas prácticas educación no sexista y libre de violencias, fruto de un trabajo mancomunado de la Dirección de Transversalidad de Género, Derechos y Reconocimiento con las escuelas y que sin duda sienta un precedente, a nivel universitario, en esta materia.
Siguiendo esta línea, la autoridad comentó el trabajo que se realizó con las RAD a través de lo que fue la presentación del Curso para una educación superior inclusiva y respetuosa, actividad que busca instruir a los guías de los estudiantes en centros de práctica y campos clínicos para la sana convivencia y el resguardo de la salud mental durante su proceso formativo.
La importancia de seguir creciendo en términos de postgrado se reflejó en el anuncio de dos nuevos programas de postgrado: el Magíster en Biomedicina y el Magíster en Biomecánica Deportiva, los cuales buscan ampliar las oportunidades de formación avanzada y responder a las demandas actuales del sector salud.
Proyección y desafíos: un edificio para la Facultad
En cuanto a los desafíos, el decano fue enfático en señalar que el mayor anhelo institucional sigue siendo la concreción del nuevo edificio para la Facultad. Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa de revisión por parte de la Contraloría General de la República. “Este es un anhelo para toda la comunidad Facimed”.
