Daniela Alburquerque, académica del programa de Salud Pública:“Entendemos el cuidado como un asunto fundamental, basado en los derechos humanos”

Durante agosto, la terapeuta ocupacional participó en distintos talleres de formación, acercando la labor y conocimientos del programa a distintas comunidades del país.

Dentro de los objetivos que tiene el programa de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile se encuentra ser un estímulo catalizador en la ampliación del conocimiento y la generación de bienes públicos en salud colectiva, necesarios para la construcción de la salud como un derecho universal en una sociedad democrática y equitativa, con una convocatoria interdisciplinaria.

Es en este contexto que la académica del programa, la terapeuta ocupacional Daniela Alburquerque, ha participado en diversas instancias que buscan dar cumplimento a este objetivo, contribuyendo a una mejor salud pública en los distintos territorios.  Fue así que, durante el último mes, la académica participó en seminarios realizados en las comunas de Puerto Aysén, Río Yáñez y El Bosque. 

Sobre la oportunidad de ser parte de estas instancias, Daniela Alburquerque explica que “la capacitación continua es fundamental y en varias oportunidades han reconocido a nuestro programa como una vocería y las posibilidades que nosotros les ofrecemos de acompañamiento en estos procesos formativos han sido muy bien evaluadas ya que entendemos el cuidado como un asunto fundamental, basado en los derechos humanos”. 

En cuanto a las temáticas que se abordaron en estas instancias, la académica destaca que “en esta ocasión, hablamos sobre autodeterminación, sobre la idea de discapacidad y dependencia, sobre la normativa vigente y en particular, en un camino que ya lleva sesiones previas de trabajo como lo es el hablar sobre el buen morir”.

Agregando que “estos son problemas de salud pública y que requiere una aproximación situada, respetuosa de las realidades locales, que considere los recursos reales existentes y tener mucho cuidado en no generar prácticas extractivistas o centralizadas en el discurso de la academia, sino que ser facilitadora de una articulación de las redes y de los saberes de los propios territorios para mejorar sus prácticas en pro de la calidad de vida de las personas”.

En cuanto a la relevancia de tratar estas temáticas dentro de las comunidades, la terapeuta ocupacional indicó que “es muy importante, ya que nosotros tenemos esta aproximación que es social, que es crítica y al mismo tiempo, de excelencia e innovadora, ya que nuestro abordaje es comunitario, es respetuoso y favorecedor de los saberes locales y de la riqueza de esos territorios”.

Finalmente, la magíster en terapia ocupacional destaca la buena recepción que han tenido todas estas instancias, indicando que esta viene “tanto de las personas que cuidan, las propias personas con discapacidad que participaron y también de las autoridades locales quienes vieron en estos diálogos, posibilidades de fortalecer y de articular sus redes”.

“Lo importante destacar la participación de mujeres que ejercen el rol de cuidado informal y como fueron escuchadas, respetadas y no solo se les reconoció sus saberes, sino que también se legitima el protagonismo que tienen en el proceso y cuan importantes son dentro del sistema de apoyos y cuidados y como deben, no solamente recibir una capacitación, sino que tener una participación plena y tomar decisiones sobre cómo se toman estos procesos en sus propias localidades”, señaló finalmente.

 

 

Viernes, Septiembre 5, 2025