Con participación de ponentes de distintas universidades del país y del extranjero se realiza la 2° jornada de Enfermería Intercultural

En su nueva versión, el encuentro tuvo como ejes principales la enfermería intercultural en pueblos indígenas, en población migrante internacional y la aplicación de la teoría de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados de Madeleine Leininger. 

Con el objetivo de converger en un espacio de divulgación académica los resultados de investigaciones y de experiencias de cuidado a personas con diversidad cultural sustentados en la teoría de la diversidad y universalidad de cuidados culturales, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile llevó a cabo la 2° jornada de Enfermería Intercultural, la cual reunió a académicos, estudiantes e investigadores de distintas partes del país y de Brasil. 

En esta segunda versión del encuentro, se abordaron 4 ejes temáticos, los cuales fueron la enfermería intercultural y pueblos originarios, enfermería intercultural y población migrante internacional, la teorización y aplicación de la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados de Madeleine Leininger y las aportaciones misceláneas para el cuidado en contextos culturales diversos, los cuales fueron tratados en distintas mesas temáticas enfocadas en el debate y el diálogo de estos temas. 

Sobre los motivos que llevaron a realizar este segundo encuentro, Lucia Castillo, académica de la Escuela de Enfermería y parte del equipo organizador de este evento, explicó que “esta segunda jornada surge como un desafío y un compromiso que nace desde el año pasado cuando hicimos la primera jornada y con el cual nos propusimos a hacer esta actividad año a año, entendiendo de que es un área de la enfermería que tiene un sustento teórico súper fuerte y que actualmente, dada la coyuntura de las migraciones y por una política pública del cuidado intercultural, es necesario relevar”. 

En cuanto a lo que significa brindar estos espacios de diálogo sobre temáticas como la enfermería intercultural, Luis Contreras, director de la Escuela de Enfermería, indicó que “es importante destacar un elemento que hemos estado trabajando en incorporar y relevar desde nuestra escuela como lo ha sido la interculturalidad. Desde la enfermería se busca la defensa, protección y dar la mejor atención que pueda tener cada uno de nuestros pacientes y como escuela creemos que dentro de ese rol, la interculturalidad es clave, ya que, si no nos manejamos como profesionales con este tipo de conceptos, hoy no podríamos brindar una buena atención".

La jornada se inició con las presentaciones de la Dra. Carmen Norambuena, profesora emérita de la Universidad de Chile y de Aniceto Llauful, Machi del centro de medicina mapuche integrativa Filew, quienes hablaron desde sus perspectivas sobre la importancia de brindar una atención intercultural a las personas y como esta ayuda en sus procesos de curación.

Es así que Carmen Norambuena Carrasco, expositora invitada de esta jornada resaltó la importancia de realizar estos espacios dentro de las universidades, indicando que “lo fantástico de la vida universitaria es ponerse al servicio de la comunidad en conjunto a distintas disciplinas que muchas veces no se relacionan. Antes, la relación entre la enfermera y el paciente era formal y profesional pero la enfermera no siempre sabía las características del paciente que está tratando, hoy es totalmente diferente, donde se ve que se incorpora al ambiente familiar, brindando una atención más completa y en donde el conocer los aspectos de vida de estas personas es esencial”.

Por su parte el Machi Aniceto Llauful, expositor invitado de esta jornada brindó su mirada sobre esta temática, indicando que, bajo la perspectiva mapuche, “la medicina intercultural tiene que ver con un tema espiritual, de tolerancia, con educación más allá de la religión y con lo holístico. Cuando nosotros comprendemos como profesionales estos elementos, podemos dar una mejor salud a nuestros pacientes y a eso lo llamamos intercultural y si eso lo llevamos a un estudio más profundo, tiene que relación con la tierra”.

Al cierre de la jornada, Lucia Castillo calificó esta segunda versión como un éxito debido a la cantidad de participantes y trabajos presentado a lo largo de la jornada, destacando además que este encuentro “nos ha permitido realizar una reflexión teórica  y debate importante sobre los principios de Madeleine Leininger, que son los sustentos teóricos que guían la enfermería intercultural”.

 
Miércoles, Noviembre 12, 2025