El académico Roberto Vera, de la Escuela de Kinesiología Facimed y parte del Comité Científico de la III Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial 2025, invita a toda la comunidad universitaria y al público general a participar de esta actividad que se realizará el próximo sábado 04 de octubre desde las 10:00 hrs. en el Edificio VIME USACH.
CESIC-USACH lideró conversatorio sobre simulación clínica: innovación y seguridad del paciente en la formación de profesionales de la salud
El pasado viernes 10 de octubre, se llevó a cabo el primer conversatorio sobre Estrategias Basadas en Simulación (EBS) en las dependencias del Centro de Simulación y Habilidades Clínicas (CESIC) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
Este encuentro, organizado por el CESIC en conjunto con representantes del comité de simulación de las distintas escuelas de la Facultad de Ciencias Médicas, se desarrolló bajo el título: “Estrategias basadas en simulación (EBS) en FACIMED USACH: Innovación y Seguridad del Paciente en la Formación de Profesionales en Salud”.
El objetivo central del conversatorio fue visibilizar el impacto de la estrategia basada en simulación implementada en CESIC – USACH, buscando fortalecer la formación de profesionales de la salud mediante la integración de nuevas tecnologías educativas y la promoción de altos estándares de seguridad del paciente.
Participación Institucional y Expositores Destacados
La actividad contó con la crucial participación de autoridades institucionales en la apertura y cierre de la jornada, destacando la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, la vicedecana de Docencia, Mónica Osses, la directora (s) de CESIC, Claudia Fraile y la Coordinadora del establecimiento, Paola Cornejo.
En ese sentido, para la Vicedecana de Docencia, “esta instancia es un hito relevante para CESIC. Es bueno recordar la historia de este centro el cual ha vivido un largo camino de crecimiento. Hemos transitado por un proceso de "evangelización" en torno a la simulación dentro de la universidad”, comentó.
Asimismo, Osses evidenció la relevancia de estas actividades ya que reflejan la “convicción, compromiso y voluntad para lograr avances importantes que van en beneficio de nuestros estudiantes y académicos, brindándoles una mejor formación profesional”.
El evento congregó a destacados profesionales nacionales e internacionales, docentes, y estudiantes avanzados del área de la salud, quienes abordaron temáticas cruciales enfocadas en estándares y seguridad. Estos profesionales fueron el Dr. Ismael Piedra, médico pediatra y académico de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey (México). Piedra abordó el tema de simulación con los avances de la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías que se imponen en esta área de la salud.
Por su parte, el Dr. Leonardo Pérez, kinesiólogo, académico de la Universidad San Sebastián (USS) y vicepresidente de la Sociedad Chilena de (EBS) y Seguridad del Paciente (SOCHISIM), evidenció “las metodologías apropiadas en el caso de la kinesiología y las prácticas que tienen con estudiantes de pregrado; el cuidado psicosocial en los entornos de trabajo, la seguridad y el buen entendimiento con las y los académicos que imparten la materia, entre otras aristas vinculadas al quehacer entre el docente y las y los estudiantes”, explicó el académico.
Por otro lado, Carolina Villanueva, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales (UDP) y coordinadora del Centro de Educación Médica y Simulación Clínica (CEMSIC) UDP. La académica también abordó las nuevas prácticas y los procesos derivados de la enseñanza en simulación, en este caso, promover la capacitación y el ordenamiento adecuado en la etapa de pregrado de las carreras de salud, específicamente la carrera de enfermería que también se encuentra en esta Facultad”.
Mesa de Conversación y Metodologías Interdisciplinarias
La jornada incluyó un panel académico-técnico y una mesa de conversación, espacios diseñados para compartir experiencias y reflexionar sobre desafíos actuales. En esta instancia de diálogo, participaron académicos de las escuelas de Kinesiología, Obstetricia y Puericultura, Enfermería y Terapia Ocupacional, quienes abordaron las diversas metodologías que realiza cada una de las carreras asociadas a la simulación.
Entre los temas centrales abordados durante la jornada destacaron la EBS como estrategia para la seguridad del paciente (incluyendo la prevención de errores clínicos a través de escenarios simulados), la innovación tecnológica en simulación (como la integración de realidad virtual e inteligencia artificial), y la evaluación de competencias y calidad en la formación, destacando el rol del debriefing como herramienta pedagógica para el aprendizaje reflexivo.
Los asistentes, que incluyeron docentes y académicos de la FACIMED, equipos docentes de simulación en salud, estudiantes de pregrado, y representantes de centros de simulación de otras universidades, pudieron complementar la jornada con un recorrido pedagógico por el CESIC.
