Campañas de prevención de ETS en el siglo XX fue el tema de una nueva versión del conversatorio “Archivo Fílmico y Salud Pública”

La actividad organizada por Archivo Patrimonial USACH junto a las Escuelas de Medicina y de Obstetricia y Puericultura reunión a un público diverso para dialogar sobre los impactos de cómo se ha abordado esta temática en los últimos 50 años.

Con un diálogo sobre las campañas de prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el siglo XX y cómo históricamente su discurso se ha abordado desde una perspectiva valórica y de las políticas de salud pública, se llevó a cabo la 2° versión del conversatorio “Archivo Fílmico y Salud Pública”, actividad organizada por el Archivo Patrimonial USACH junto a las Escuelas de Medicina y de Obstetricia y Puericultura de FACIMED.

En esta segunda versión, se proyectó el documental estadounidense “Prevenga las enfermedades venéreas” de 1971, el cual buscaba persuadir a la juventud de evitar el contagio de ETS, educarles sobre métodos de protección y plasmar un mensaje valórico y conservador.

Junto a la proyección de este documental se llevó a cabo un panel de conversación compuesto por la historiadora Catalina Saldaña, la matrona Verónica Flandes y la médica obstetra Marcela Caro, quienes dialogaron sobre las enfermedades de transmisión sexual, como ha evolucionado su tratamiento  en el tiempo y la mirada sociocultural durante los últimos 50 años, permitiendo una enriquecedora conversación con el público presente.

Sobre la realización de este espacio, Rodrigo Fuentes, docente de la Escuela de Medicina y uno de los organizadores de este evento explica que “la idea básica para los que trabajamos en salud pública siempre es tratar de unir distintas disciplinas para dar cuenta y decirles a las comunidades que la salud no son solo enfermedades, sino que es una condición de vida que implica la cultura, la política y el gobernar”.

Agregando que “la salud es un concepto mucho más amplio y prueba de ello, es que gracias a una película que tiene objetivos educativos en salud, somos capaces de juntarnos, debatir y darnos cuenta que este no es un tema solo de la enfermedad misma, es un problema familiar, social, cultural y de muchos factores”.

En cuanto a la oportunidad de poder participar de este espacio destinado a hablar sobre salud, Marcela Caro, ginecóloga, docente de la USACH en el hospital San José y expositora del encuentro indicó “encontré alucinante el conversatorio porque de verdad es un valor tremendo juntar distintas disciplinas a pensar y repensar estos temas. Ver un tema tan importante como las enfermedades de transmisión sexual, como han ido evolucionando en el tiempo y como nos proyectamos hacia el futuro en cuanto a su prevención, siento que esta es una instancia que deberíamos replicarla a futuro y ampliarla”. 

Sobre el material exhibido en esta segunda versión, la docente destacó que “ayuda a ver que desde los 70 hasta ahora hay muchas preguntas que seguimos haciéndonos, sin duda han avanzado mucho los tratamientos y la detección de enfermedades de transmisión sexual pero todavía en el tema social hay muchas preguntas que nos seguimos haciendo, harto desconocimiento y por lo tanto es muy valioso poder compararse con algo que se hizo 50 años atrás y ver los desafíos que tenemos por hacer”.

Finalmente, Tomás Carrasco, interno de 7° año de Medicina y participante del conversatorio valoró mucho este tipo de instancia, señalando que “encontré muy interesante el documental y me sorprendió su contenido; y en cuanto al dialogo, fue muy interesante escuchar la mirada de distintas áreas. Por otra parte, me gusto harto tener la perspectiva de una historiadora, fuera del área de la salud, ya que le da un enfoque no solamente medico a lo que nosotros hacemos, sino que también, le da un enfoque más social, ligado a la relación con la gente y fuera de lo que ocurre de la salud como tal”. 

 

Lunes, Julio 14, 2025