Académico de la USACH revela Claves para la autotransformación: La dignidad se recupera al enfrentar el dolor

Juan Coss, académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH y magíster en coaching ontológico, presentó los resultados de su investigación sobre la recuperación de la dignidad en el entorno laboral y personal. El estudio, que utilizó una metodología cualitativa basada en la vivencia de 10 académicos y funcionarios, destaca la indagación fenomenológica como la herramienta crucial para la introspección y el cambio.

El trabajo, enmarcado en la ontología del lenguaje, se propuso estudiar la dignidad no desde una definición teórica, sino desde la experiencia profunda de los participantes. Utilizando la técnica de la fenomenología analítica de Echeverría, Coss buscó "escarbar" y hacer una "microscopía de un fenómeno" para ver cómo las personas construyen sus conceptos de dignidad e indignidad.

La raíz emocional y corporal de la indignidad

Los hallazgos de la investigación demuestran una fuerte conexión entre las emociones, la corporalidad y el sentido de la propia dignidad. La indignidad, vivida por los participantes, se asocia consistentemente con el resentimiento, la rabia, el miedo y la frustración. A nivel físico, estas experiencias se manifiestan en patrones como el encogimiento de hombros, la baja de la mirada, y diversas dolencias físicas, como el dolor de espalda o la sudoración excesiva.

"La propuesta es que la inteligencia del ser humano se desarrolla cuando es capaz de identificar sus patrones," señaló Coss. "El tema es qué haces con esos patrones. Si sigues haciendo lo mismo, tus resultados seguirán siendo los mismos”. Por eso, explica el académico, es necesario desde la mirada del coaching ontológico realizar estas indagaciones en las experiencias de las personas para posteriormente ellos mismos puedan identificar tales patrones.

El Poder de la Declaración: El Camino a la Decisión

Uno de los aportes más significativos del estudio radica en el uso del lenguaje como motor de cambio. Para salir de situaciones de indignidad, se identificó la potencia de ciertas declaraciones, como el "Hasta acá llego" o "Me voy".

Estas declaraciones son actos lingüísticos poderosos que deben estar acompañados de un compromiso de acción. "Una decisión nace producto de una declaración. Y esto se vincula fuertemente con la confianza," señala el académico.

Juan Coss enfatizó que el coaching ontológico no es un "recetario" universal. Dado que cada individuo y cada problema son únicos, la herramienta clave es la indagación, que permite al coach proponer posibilidades que deben haber sentido al coaching ontológico.

El académico utiliza la metáfora del jardinero para ilustrar el rol del coach: mientras el jardinero siembra y fertiliza, es la planta la que decide cómo crecer y hasta dónde. De esta manera, el proceso siempre recae en la persona, quien debe buscar internamente las respuestas.

Este enfoque, que se nutre de la filosofía estoica, postula que para la autotransformación es crucial meterse en el dolor y no rehuir. "El coaching ontológico te da la posibilidad de contarte otro cuento, de crear otro personaje", concluyó Coss, resaltando que esta introspección conduce a un proceso reflexivo que conecta a las personas con su mundo interior y lo espiritual.

 

 

Galeria de imagenes: 
Martes, Noviembre 25, 2025