El académico Roberto Vera, de la Escuela de Kinesiología Facimed y parte del Comité Científico de la III Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial 2025, invita a toda la comunidad universitaria y al público general a participar de esta actividad que se realizará el próximo sábado 04 de octubre desde las 10:00 hrs. en el Edificio VIME USACH.
Académica de Kinesiología presenta investigación en encuentros internacionales sobre actividad física: “Solo el 11% del presupuesto del Ministerio del Deporte contribuye directamente a las medidas GAPPA”
Una investigación realizada por Andrea Cortínez O’Ryan, académica de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en el desarrollo de su doctorado en Salud Pública en la Universidad de Chile, presentó avances donde advierte sobre una significativa brecha presupuestaria y una baja alineación de los programas chilenos de actividad física (AF) con las directrices del Plan de Acción Mundial Sobre Actividad Física 2018–2030 (GAPPA) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desequilibrio presupuestario y ausencia de cambio conductual
La investigación, titulada “Desplazamientos activos en busca de políticas: análisis multifactorial de estartegis y programas de actividad física a la luz del Plan Mundial de Actividad Física de la OMS”, identificó una notoria diversidad sectorial en la implementación de programas de AF, aunque los ministerios tradicionalmente vinculados a la salud (Salud, Educación y Deporte) concentran solo el 30% de las iniciativas que deberían formar parte de una política intersectorial. El análisis presupuestario reveló una profunda brecha: “solo el 11% del presupuesto del Ministerio del Deporte contribuye directamente a las medidas GAPPA”, detalló Cortínez.
En cuanto a los desplazamientos activos, la académica aseguró que “ los programas chilenos se centran en mejorar la seguridad y el entorno urbano, pero no promueven eficazmente el cambio conductual. A pesar de esto, se registró un aumento en los desplazamientos activos en Chile, del 4,0% al 7,8% entre 2012 y 2024”.
Inspiración Internacional: modelos comunitarios y diseño urbano
La investigación se complementa con un informe de pasantía doctoral de Cortínez en Brasil, Irlanda y Portugal. Las experiencias observadas destacan modelos robustos que podrían ser adaptados al contexto nacional. Por ejemplo, en el gigante sudamericano, la académica destacó que: “permitió conocer el programa Academia da Saúde, un referente internacional en la promoción comunitaria de la actividad física desde la atención primaria”, que se distingue por contar con infraestructura propia y ofrecer acceso universal, buscando reducir inequidades en el acceso a la práctica de AF. Un aspecto notable que evidenció la investigadora fue “ el rol central del profesor de educación física, integrado en la formulación de políticas municipales y estatales, un reconocimiento institucional que aún es incipiente en Chile”.
Sin embargo, el programa enfrenta desafíos como la precariedad laboral y la alta rotación de profesionales, además de una menor integración interdisciplinaria en sus polos en comparación con programas chilenos como Más Adultos Mayores Autovalentes o Vida Sana. También se observaron innovaciones, como la incorporación de actividad física para funcionarios públicos dentro del horario laboral y en contextos de privación de libertad.
Durante la pasantía en Oporto, Portugal, la observación del desarrollo urbano mostró un paradigma opuesto al de Santiago. “Oporto utiliza una red de metro ligero que circula en superficie, facilitando la accesibilidad y la integración urbana, lo que favorece la caminabilidad”, comentó Cortínez. En ese contexto, para la académica: “esto contrasta con el metro profundo de Santiago, que privilegia la circulación vehicular y afecta la experiencia de viaje”.
Por otro lado, la experiencia también evidenció limitaciones en la discusión internacional, como el enfoque marcadamente eurocéntrico y la baja problematización sobre la equidad en actividad física. “Esto abre la oportunidad para que América Latina aporte una visión crítica en torno a desigualdades y la “paradoja de la actividad física” (donde los más pobres son más activos por motivos de transporte o trabajo)”, proyectó la investigadora.
Conclusión y oportunidades
La académica Andrea Cortínez O’Ryan subraya la importancia de que Chile avance hacia políticas urbanas integradas y la institucionalización de centros interdisciplinarios que vinculen investigación y política pública: “La evidencia sugiere que, si bien hay muchos sectores implementando programas de actividad física, existe un amplio margen de mejora en la coherencia de las inversiones y en la alineación con metas globales como el GAPPA.
Modelos como el de la Academia da Saúde en Brasil o el diseño urbano de Oporto demuestran que la infraestructura propia, el rol profesional reconocido y la planificación urbana intersectorial son claves para reducir las inequidades en el acceso a la actividad física, un aprendizaje crucial para nuestro contexto”.












