Escuela de Enfermería realizó talleres sobre migración, cuidado y salud a funcionarias JUNJI

A través de un trabajo que se desarrolló a través de 4 jornadas, las y los docentes de la escuela capacitaron a las funcionarias en materias como la migración, cuidado de la salud de las infancias, cuidado de los infantes migrantes y aspectos éticos para la atención de familias migrantes.

Con el objetivo de capacitar a funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) que se desempeñan en jardines de mayor matrícula migrante en temas relacionados con la  migración, la salud y el cuidado de infantes, la Escuela de Enfermería en conjunto con el Centro de Estudios Migrantes de la Universidad de Santiago de Chile, realizó una serie de cursos – talleres destinados a brindar un mayor conocimiento en esta materia tanto a  educadoras y  técnicas de los jardines infantiles con mayor matrícula de estudiantes extranjeros.

De esta forma, las y los docentes abordaron temáticas como cuidado de la salud de las infancias, la migración como fenómeno cultural, cuidado en salud de los infantes migrantes y de sus madres y aspectos éticos para la atención de familias migrante a través de cursos, cuya finalidad es que las funcionarias fueran capaces de crear planes de mejora para sus jardines respectivos.

Esta alianza de trabajo entre la Escuela y la JUNJI se crea a través de distintos trabajos de investigación realizados por la académica de la Escuela de Enfermería Lucía Castillo junto a otros académicos enfocados a la salud y cuidado de las mujeres migrantes que tienen hijos acá en Chile y en donde JUNJI ha abierto sus puertas para tales propósitos. 

Sobre la realización de estos talleres, la académica asociada de la Escuela de Enfermería, Lucia Castillo, explicó que “JUNJI se acercó a la Escuela manifestando la necesidad de capacitar a las tías y educadoras y a las técnicas de los jardines infantiles de mayor matrícula migrante en temas que tiene relación con migración y salud y cuidado. Por supuesto que nosotros, en agradecimiento a todas las facilidades y disposición maravillosa que ellas han tenido con nosotros, accedimos a lo solicitado y creamos un curso de acuerdo a las necesidades que ellas nos fueron manifestando desde la realidad que ocurre en estos centros con mucha matrícula migrante”.

“Son distintas todas las temáticas, pero todas tienen relación con el cuidado de la salud de los niños migrantes. Por ejemplo, hoy tenemos una clase que es de aproximación al fenómeno migratorio. También decir que este curso es modalidad curso taller, porque la intención es que las funcionarias hagan un pequeño plan de mejora para sus jardines”, agregó la académica.

En cuanto a las razones que llevaron a JUNJI a solicitar este tipo de capacitación, la profesional de la sección de formación continua e innovación pedagógica de la subdirección de calidad educativa, Miriam Mancilla, indicó que “cuando comenzó el fenómeno migratorio, nos encontramos con muchos nudos críticos. Básicamente el idioma, también la cultura porque acá nosotros tenemos muy estructurado el cuidado de los párvulos, con ciertos horarios, con ciertos alimentos que también se cocinan de forma chilena, entonces se nos comenzaron a presentar dificultades porque los niños estaban acostumbrados a otros sabores a otro tipo de comidas”.

Agregando que “fue enriquecedor comprobar que las familias migrantes agradecían mucho el servicio que se les brindaba, dado que en otros países de Latinoamérica, el servicio de cuidado de la primera infancia no es gratuito, además se cobra por dar comida y  JUNJI entrega las alimentaciones y eso a las familias les parecía muy novedoso”.

Finalmente, el director de la Escuela de Enfermería, Luis Contreras destacó la importancia de que la universidad y la escuela se vincule de esta manera con instituciones como JUNJI; destacando que “la universidad y las universidades se plantean en sí mismas para responder a las necesidades de una población y una sociedad e instancias como esta en donde tenemos la posibilidad de vincularnos de forma colaborativa entre la Escuela de Enfermería, el CEM y con la JUNJI, de algún modo va respondiendo a las necesidades de la comunidad y que de algún modo colaboramos con entregar herramientas para brindar un mejor servicio o mejor atención”.

“Es súper notable que hayan venido de distintos centros JUNJI de las distintas comunas de la región y por lo mismo me parece destacable la labor que ha liderado la profesora Castillo junto con el equipo docente a cargo y también agradecer la disposición de la misma JUNJI para colaborar del mismo proceso”, indicó finalmente

Al finalizar la última jornada de trabajo, las funcionarias que participaron de esta instancia agradecieron la dedicación y calidad formativa brindada por las y los docentes de la Escuela de Enfermería, además de agradecer el trabajo realizado por la Facultad de Ciencias Médicas en la capacitación brindada.

Martes, Septiembre 9, 2025