El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Rol de enfermería en salud mental
Más de 20 años de trabajo, 10 de ellos en el Hospital de Día del Hospital Barros Luco; otros de docencia en distintas universidades y una pasantía de un año en el Instituto Psiquiátrico de Servicios de Salud Mental José Germain en España son parte de la trayectoria de la enfermera Natalia Beamin Santander, académica de la Escuela de Enfermería de la USACH, quien se ha especializado en la gestión del cuidado de pacientes que requieren atención en su salud mental.
En el ámbito académico Beamin conoció a su par Luz Galdames cuando ambas trabajaban en la Universidad Andrés Bello. De esta relación surgió la invitación a participar del libro de más de 300 páginas “Gestión del Cuidado una dimensión de salud centrada en las personas” para que desarrollara el capítulo 11 denominado “Gestión de cuidado de salud mental”.
El capítulo creado por Natalia se centra en la evolución histórica de la salud mental desde un modelo hospitalo céntrico y biomédico, hacia un enfoque comunitario y centrado en los derechos humanos. Destaca la importancia de la reforma psiquiátrica, el rol de enfermería y la necesidad de un abordaje integral, que incluya promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, y subraya la relevancia de las redes de atención y la participación comunitaria para lograr una atención de calidad en salud mental.
El texto, publicado gracias a Ril editores invita a leer este material no solo a profesionales de la enfermería sino también estudiantes y personas con problemas de salud mental y sus familiares.
Desde lo interpersonal
Hoy Natalia integra el equipo académico del área de salud mental de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago y en este espacio comparte la labor con otros enfermeros, enfermeras y psicólogos.
Formada como enfermera en la Pontificia Universidad Católica de Chile, también es magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile, participa en la formación de las y los estudiantes de Enfermería de USACH desde el año 2021.
Su mirada abarca la gestión del cuidado en salud mental no sólo desde el trabajo en el ámbito clínico y el tratamiento farmacológico, sino que desde lo interpersonal, apoyando el proceso de recuperación de la salud de una persona portadora de un trastorno mental como una construcción holística, ligada directamente a su bienestar integral individual y colectiva.
“Básicamente desde la segunda mitad del siglo XX comienza la reforma psiquiátrica en el mundo, fundamentada en la ineficacia terapéutica de los hospitales psiquiátricos asilares y por razones éticas, donde se reconoce a las personas con alteraciones de salud mental como sujetos de derechos, respetando su dignidad con un enfoque de derechos humanos”, dice la profesional.
Agrega que “la labor del profesional de enfermería considera un cuidado comprensivo, que ve a la persona en sí misma como un todo, lo escucha y acompaña a tomar decisiones a través de la psicoeducación y la relación de ayuda”.
“Me encanta el trabajo con el equipo de salud mental”
Coordinados por el enfermero y académico Luis Contreras en el equipo de salud mental de la Escuela de Enfermería, además de la docencia a los estudiantes en las asignaturas específicas, se está desarrollando un proyecto de acompañamiento emocional a los internos a través de talleres, iniciativa apoyada por la Escuela.
“En este espacio hay un reconocimiento de sus temores, apoyo y escucha para los estudiantes que iniciarán su internado, que surge de la necesidad de acompañarlos en este proceso como parte del desarrollo integral como futuros profesionales emocionalmente competentes, considerando un contexto nacional donde se visibilizan problemas de salud mental en el estudiantado de carreras de salud y desde la Superintendencia de Educación se está desarrollando una norma que busca proteger la salud mental de los estudiantes”, dice Natalia.
Sostiene con convicción que “nuestra labor como profesionales de enfermería en salud mental rescata la experiencia de las personas que tienen un diagnóstico de psiquiatría y considera conversar sobre sus creencias en salud e intentar romper mitos o estigmas muy propios de la salud mental. Promovemos un abordaje terapéutico integral, resignificando lo que está sintiendo, trabajando desde el autoconocimiento con cada uno, co-construyendo nuevos significados y reconociendo las propias habilidades para salir adelante en este proceso de tratamiento. Esta etapa es muy enriquecedora y es labor de nosotros como profesionales recogerlo”.
