Medicina
El o la médica de la Universidad de Santiago de Chile es un/a profesional con sentido social, capaz de desarrollarse de forma versátil, ejerciendo éticamente la profesión de forma eficaz en los diversos sistemas de salud nacional. Este/a incorpora los ideales de la Universidad de Santiago de Chile y se compromete con el progreso del país en la construcción de una sociedad diversa, pluralista, responsable y respetuosa de los Derechos Humanos. Es también un/a agente social crítico/a e innovador/a en su ámbito de acción, capaz de liderar equipos de salud.
También comprende que el proceso de salud-enfermedad es dinámico y multifactorial. Por eso, genera soluciones pertinentes al contexto socio-económico y cultural en el que se encuentra inmerso/a.
El egresado o egresada de la carrera Medicina de la Universidad de Santiago de Chile es capaz de cumplir los siguientes desempeños:
- Relacionarse con los pacientes desde una perspectiva ética e integral que reconozca sus particularidades y las de su entorno para lograr una mejor calidad de vida.
- Promover estilos de vida saludables a nivel personal y colectivo.
- Emplear el razonamiento clínico para el diagnóstico y manejo de las enfermedades y emergencias de mayor incidencia y prevalencia en el país, en personas de diferentes edades y condiciones, empleando en forma óptima los recursos disponibles en los sistemas de salud.
- Derivar pacientes en forma apropiada y oportuna a niveles de atención de mayor complejidad, a fin de resolver sus problemas de salud.
- Comunicarse con pacientes y familiares en forma efectiva, empática, respetuosa y oportuna, respetando los deberes y derechos de los pacientes.
- Participar en equipos de salud en forma activa, efectiva y eficiente para mejorar la calidad de la atención a las personas y la comunidad.
- Utilizar la mejor evidencia disponible, analizando críticamente la información científica y datos estadísticos para resolver los problemas de salud.
- Administrar efectiva y eficientemente los recursos de los sistemas de salud, respondiendo a las necesidades que presenta la comunidad. Esto debe cumplirse respetando las normas existentes con respecto al ejercicio profesional.
- Evaluar críticamente su desempeño profesional a fin de definir sus necesidades de perfeccionamiento, cubriéndolas con aprendizaje autodirigido y formación estructurada, para así optimizar la calidad de la atención en salud.
- Colaborar en proyectos de investigación en salud para la creación, difusión y aplicación de nuevos conocimientos y prácticas.
Datos de Ingreso
Jornada: Diurno
Vacantes 2021: 60
Código DEMRE: 16091
Requisitos Admisión 2023
Porcentaje Ranking: 40%
Porcentaje NEM: 10%
Porcentaje C. Lectora: 15%
Porcentaje C. Matemáticas 1: 15%
Porcentaje Ciencias: 20%
Pje. Min. Ponderado de Postulación: 600.00
Pje. Promedio Min. de Postulación: 458.00
Puntajes de Ingreso Admisión 2022
Primer Seleccionado/a 2022: 800.70
Último Seleccionado/a 2022: 783.05
La subdirección de docencia de la Escuela de Medicina tiene como función principal coordinar, promover y estimular el desarrollo de las actividades de investigación de los académicos y estudiantes. Contamos con dos centros de investigación y tres laboratorios, además de grupos indagatorios alojados en el campus central y los campus clínicos.
Revisa también los proyectos de investigación y las publicaciones científicas de la Escuela de Medicina.
Hospitales
- Hospital San José (Servicio de Salud Metropolitano Norte)
- Hospital Barros Luco Trudeau (Servicio de Salud Metropolitano Sur)
- Hospital El Pino (Servicio de Salud Metropolitano Sur)
- Hospital El Carmen (Servicio de Salud Metropolitano Central)
- Hospital de Til til
Centros de Salud Familiar Urbanos
- Cesfam Pablo Neruda (Lo Prado)
- Cesfam Carlos Avendaño (Lo Prado)
- Cesfam Raúl Yagizi (Lo Prado)
- Cesfam Santa Anita (Lo Prado)
- Cesfam Clara Estrella (Lo Espejo)
Centros de Salud Familiar Rurales
- Pichidegua (VI Región)
- Las Cabras (VI Región)
- Doñihue (VI Región)
Presidenta
- Melisa Canto Bustamante
- Correo electrónico: melisa.canto@usach.cl
Vicepresidenta Interna
- Antonia Ormazábal Vallejo
- Correo electrónico: antonia.ormazabal@usach.cl
Vicepresidenta Externa
Andrea Abarca Charpentier
Correo electrónico: andrea.abarca.c@usach.cl
Secretaria General
Eva Herrera Ahumada
Correo electrónico: eva.herrera@usach.cl
Secretaria de Comunicaciones
Fernanda Olivares Pineda
Correo electrónico: fernanda.olivares@usach.cl
Secretaria de Finanzas
Francesca Salamanca Marion
Correo electrónico: francesca.salamanca@usach.cl
Secretaria de Extensión
Rocío Albornoz Padilla
correo electrónico: rocio.albornoz@usach.cl
Consejeros de Escuela
Constanza Vargas Céspedes
correo electrónico: constanza.Vargas.c@usach.cl
Javier Silva Astorga
correo electrónico: javier.silva.a@usach.cl
Los y las egresadas de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago se caracterizan por ser médicos con una fuerte vocación social y comprometidos con la salud de nuestro país. ¡Queremos tomar contacto contigo!
Visitanos en Facebook.
Museo de Embrio-Fetología
El Museo de Embrio-Fetología, ubicado en las dependencias de la Universidad de Santiago, ofrece al público visitante la oportunidad de vivir y sentir la experiencia de conocer el embrión humano durante las primeras 8 semanas de vida y su desarrollo fetal posterior durante el segundo trimestre dela gestión. La colección, que cuenta con muestras de corion normal y anómalo y fetos malformados, fue donada en el 2010 a la Universidad de Santiago, con el objetivo de ser utilizada en docencia , investigación y docencia.
El Museo es un proyecto que surge por iniciativa del Dr. Jaime Pereda Tapiol, Profesor Titular y coordinador de la Unidad de Embriología Humana de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, quien en conjunto con docentes y alumnos ayudantes buscan promover el conocimiento del desarrollo de la vida del embrión y del feto en útero materno, buscando la valorización de la vida humana antes del nacimiento.
El museo exhibe material recopilado durante más de 30 años y organizado en base a las diferentes colecciones desarrolladas en el Laboratorio de Embrio-Fetología de la Universidad de Santiago, con el fin de impartir este conocimientos científico a diversos niveles de la sociedad.
Con el objetivo de llegar a los diversos públicos, se ha diseñado tres modalidades de exhibición:
- Visitas Guiadas: orientado a jóvenes mayores de 12 años, y diseñado para grupos de aproximadamente 10 personas, el objetivo de esta actividad es facilitar la relación entre el público visitante y la exposición.
- Programa Museo Móvil: Orientado a grandes públicos, principalmente a colegios y con le objetivo de acercar el museo a los escolares, la muestra se traslada hasta los establecimientos educacionales.
- Programa de Charlas: Diseñados para completar el Programa Museo Móvil en colegios institutos o similares, en donde un monitor del Museo realiza una exposición de temas relacionadas con la exposición que ayuden a su comprensión por parte de los asistentes.