El pasado viernes 1 de julio se realizó esta actividad online encabezada por Claudia Carrasco Dajer, enfermera especialista en Gerontología Social, magíster en Salud Pública y coordinadora académica de nuestro 'Diplomado en Salud mental en personas mayores: un abordaje integral desde la gerontología.'
Estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad
Este programa busca promover en los participantes una reflexión crítica con respecto a la relación entre discapacidad, trabajo e inclusión desde un enfoque de Derechos Humanos y el desarrollo de competencias necesarias para la implementación de estrategias que permitan abordar diferentes necesidades sociolaborales de las Personas en Situación de Discapacidad.
- Inicio: 6 de mayo de 2023.
- Modalidad: a distancia (sincrónica y asincrónica).
- Valor: $950.000 pesos chilenos (incluye matricula).
- Formas de pago: a través de Webpay, tarjetas de débito y crédito (el número de cuotas se calcula de acuerdo a la cantidad de meses que dura el programa).
Ver brochure del diplomado para más información
Si deseas ser parte de este programa, inscríbete aquí
* Este plan de estudios se dictará sólo si cumple el quorum mínimo de estudiantes.
Profesionales y técnicos del área de la salud, las ciencias sociales, humanidades y otras.
- Modernidad, globalización y trabajo.
- Derechos Humanos.
- Discapacidad desde enfoque de Derechos Humanos.
- Inclusión en el trabajo de Personas en Situación de Discapacidad desde el discurso de los Derechos Humanos y de políticas públicas.
- Estrategias y praxis para la inclusión laboral.
Testimonios
"La Universidad es muy buena. Había dos casas de estudios que estaban dando un diplomado como este, pero como mi esposa estudió acá y ella es una gran profesional, no lo dudé.Trabajo en la Mutual, en el área de inclusión laboral. Estoy en un programa conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción y las herramientas que me han dado han sido grandes. Estamos haciendo un trabajo conjunto con las constructoras de la Cámara para hacer un trabajo de inclusión porque era muy poco lo que se estaba realizando. Pero, ahora hay un involucramiento y eso se ha dado gracias a los conocimientos que me ha entregado la Universidad de Santiago.
Recomiendo este diplomado en un cien por ciento".
Nelson Morales, ingeniero en prevención de riesgos
"Tomé este diplomado, en primer lugar, porque lo daba la Universidad de Santiago y siempre me ha gustado el enfoque que tiene (...), desde el desarrollo social y el enfoque de derecho. Además, me llamó la atención siendo de otra área que el programa lo dictara la carrera de Terapia Ocupacional, que son profesionales con los cuales convivo día a día en el área de inclusión.
El hecho de poder ir compartiendo lenguajes comunes con otras disciplinas que trabajan en lo mismo, te permite hacer una sinergia para poder ir generando innovación dentro de lo que uno está haciendo. Es decir, permite comunicarte mejor con esos otros profesionales con los cuales trabajas y eso ya lo estoy aplicando.
Recomiendo este diplomado plenamente".
Maite Zamorano, psicóloga organizacional
"Como educadora, siempre estuve con niños, pero por mi trabajo conocí el área de la discapacidad en adultos (...) Quiero seguir esta línea y generar un cambio para todas las personas en situación de discapacidad.
El diplomado me ha servido en mi trabajo, en mis proyectos personales y hasta en las clases partículares que doy a niños. Este diplomado es bastante completo y la perspectiva que tiene el profesor del programa, Alejandro Guajardo, va con mi línea profesional.
Recomiendo este diplomado no solamente a terapeutas ocupacionales. La inclusión laboral va mucho más allá de la profesión que tú tengas. Puedes ser profesor, ingeniero, psicóloga, actriz, médico, periodista y da lo mismo. Es para todas las personas que trabajan. Cualquier persona lo puede tomar, no solo quienes trabajan en el área de discapacidad".
Valentina Sánchez, educadora diferencial