Tito Pizarro, médico especialista en pediatría, académico de la Facultad de Ciencias Médicas Usach e integrante del Observatorio en Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación Usach (OPPAFA), y Joaquín Herrera, estudiante de cuarto año de Medicina Usach, conversaron con Radio Usach sobre nutrición y cáncer.
Terapia Ocupacional
-
Ver malla curricular.
-
Conoce a las autoridades de la carrera.
-
Visita el sitio oficial de Admisión Usach para más información..
El o la Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Santiago de Chile posee sólidos conocimientos en ciencias de la salud y ciencias sociales; en salud pública y en gestión. Asimismo, desarrolla amplias capacidades en el ámbito de la investigación con una perspectiva crítica.
Basando su ejercicio profesional en el respeto a los derechos humanos, desarrolla una intervención abarcativa en comunidades y personas que hayan visto afectada su participación ocupacional debido a situaciones de vulnerabilidad, exclusión y discapacidad. De esta forma, promueve acciones orientadas al bienestar y la prevención; la inclusión y la promoción; atención y la rehabilitación de personas, colectivos y comunidades.
Lo anterior es abordado en las siguientes áreas:
- Salud en todos sus niveles: consultorios, hospitales, red de salud y rehabilitación física y mental; salud ocupacional mutualidades;
- Educación inclusiva: sistema escolar, proyectos de inclusión educativa y centros de educación especial.R
- Justicia: en el ámbito de sistemas penitenciarios, sistemas penales abiertos y centros de protección como SENAME.
- Desarrollo Social: sistemas de protección social, programa de personas en situación de calle, violencia y maltrato, migraciones y en todos aquellos espacios donde la comunidad se desarrolla.
Datos de ingreso
- Jornada: Diurno
- Vacantes 2022: 40
- Código DEMRE: 16099
Requisitos de Admisión 2023
- Porcentaje Ranking: 40%
- Porcentaje NEM: 10%
- Porcentaje C. Lectora: 20%
- Porcentaje C. Matemáticas: 10%
- Porcentaje Ciencias: 20%
- Pje. ponderado mínimo de postulación: 450
- Pje. promediado C. Lectora y Mat. minimo de postulación: 458
Puntajes ponderados 2023
- Primer seleccionado 2022: 723.00
- Último Seleccionado 2022: 630.40
Obtén más información visitando el sitio web oficial de Admisión Usach.
La Coordinadora de Estudiantes de Terapia Ocupacional (CETO) funciona como una orgánica horizontal abandonando la lógica jerárquica de cargos establecidos verticalmente, contando únicamente con una delegada de Finanzas y una delegada ASETOCH. Así, se establece una relación igualitaria tanto entre sus propies miembres como con el resto de la comunidad estudiantil.
CETO cumple con el rol de representar al estudiantado de la carrera de Terapia Ocupacional en instancias políticas propias de los y las alumnas, en espacios compartidos con el resto de las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas y con la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago en general, tal como son los Ampliados. Asimismo, es el órgano representante frente a los otros estamentos de la comunidad, estableciendo relaciones directas con la carrera de Terapia Ocupacional y el Decanato, a través del Consejo de Facultad, entre otras instancias..
La carrera de Terapia Ocupacional, en su esfuerzo por dotar de mejores herramientas a sus estudiantes y académicos/as, ha construido acuerdos con otros centros educacionales de Chile y Latinoamérica. Dichos convenios se traducen en:
- Intercambio, formación y perfeccionamiento de docentes e investigadoras/es
- Intercambio de estudiantes
- Intercambio de información
- Estudios e investigaciones conjuntas
- Actividades (cursos, seminarios, conferencias, talleres, entre otras).
- Publicaciones académicas
- Toda otra actividad idónea que las partes incorporen para lgrar los objetivos del presente convenio.
Convenios y colaboraciones internacionales
- Universidad Nacional de Colombia
- Universidad de Sao Paulo, Brasil
- Universidad de San Carlos, Sao Paulo, Brasil.
- Universidad Nacional del Litoral. Argentina.
- Universidad Manuela Beltrán, Colombia.
- Universidad de Santa Paula, Costa Rica.
Convenios nacionales
- Departamento de Terapia Ocupacional, Universidad de Magallanes.
- Escuela de Terapia Ocupacional , Universidad Católica de Temuco.
Invitamos a visitar estos sitios de interés, los cuales representan a instituciones, organizaciones no gubernamentales y otras, que abordan desde miradas latinoamericanas críticas, diferentes temáticas y campos de acción referidas en temas sociales actuales en salud, educación, derechos humanos, investigación, política, ciudadanía, sociedad civil, discapacidad.. migraciones, entre otras, que resultan convergentes y relevantes para la formación y quehacer en Terapia Ocupacional en concordancia al plan de estudios y formación académica.
Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile
Instituto Nacional de Derechos Humanos
Instituto de Derechos Humanos de Cataluña
Red Iberoamericana de Expertos en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad
Observatorio Discapacidad Mental
Boletín sobre Prácticas y estudios de Acción Colectiva
Portal del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos
Organización Internacional del Trabajo - Discapacidad y Trabajo
Fundación Henry Dunat - América Latina- Políticas Públicas y Derechos Humano
Salud Colectiva - Universidad Nacional de Lanús, Argentina
Asociación Latinoamericana de Medicina Social
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP)
Editorial Abya Yala – Productora de Ciencias Sociales en Latinoamérica