El director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Usach, Andrés Moreno, da importantes consejos para mantenernos activos en este tiempo de confinamiento, en el marco del Día Mundial de la Actividad Física.
Obstetricia y Puericultura
La carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago de Chile se compromete con la formación integral del estudiante para una sociedad en constante evolución, a través del reconocimiento y comprensión de su entorno, donde el avance del conocimiento y la tecnología nos desafían a formar profesionales con un enfoque biopsicosocial. El objetivo es contribuir al desarrollo científico y tecnológico de las disciplinas que conforman su quehacer profesional en la atención, promoción y prevención de problemas de la salud sexual y reproductiva de la mujer en todas las etapas de su ciclo vital, como también del adolescente, hombre, familia y comunidad, y en la atención de salud del recién nacido.
En esta formación se destacan aspectos como liderazgo, trabajo en equipo, auto cuidado y crecimiento personal. En consecuencia, es necesario prepararlos para el aprendizaje durante toda la vida con una mirada humanista, pluralista, respetando la diversidad cultural, religiosa y sexual de las personas.
Misión
Generar y transferir conocimientos, promoviendo una formación integral de los y las estudiantes, favoreciendo la inclusión social con altos estándares de calidad, con el objetivo de formar profesionales éticos que integren la diversidad en sus diferentes expresiones, que se caractericen por su gran compromiso social, impactando positivamente en la salud sexual y reproductiva durante el curso de la vida de la mujer, el hombre y la salud integral del recién nacido, para el logro del bienestar y desarrollo de la persona, familia y comunidad.
Visión
Revisa el Reglamento y el Protocolo de Protección y Seguridad en Experiencias Clínicas de la carrera.
Los propósitos de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago se enmarcan en un proceso de enseñanza moderno e integral, creando un permanente interés por el proceso de auto aprendizaje e incrementando la capacidad para la resolución de problemas de salud individual y social desde una perspectiva científica y humanista, eficaz y responsable frente a las personas, comunidad y país. Se desarrollan en las áreas de Obstetricia, Ginecología, Neonatología y Atención Primaria en Salud Sexual y Reproductiva que considera actividades de gestión, investigación y vinculación con el medio, capacitándolos para realizar acciones de liderazgo, promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en Salud.
La Unidad Académica fomenta en sus estudiantes y académicos/as una visión crítica permanente de los problemas de salud sexual y reproductiva de la mujer, hombre, neonato, familia y comunidad. Que entrega desde su ámbito de competencia a través del desempeño docente y vinculación con egresados/as, empleadores/as propuestas concretas para gestionar calidad en la atención de salud.
La formación delprofesional, con estas características, es aquél que posee los conocimientos y habilidades que le permiten desempeñarse con éxito en la profesión con una concepción emergente y cambiante en el mundo globalizado, entendido como un sujeto que orienta su actuación con independencia y creatividad, sobre la base de una sólida formación que le permite perseverar en la búsqueda de soluciones integrales, apoyado por sus conocimientos y habilidades desde una óptica ética, creativa e innovadora.
Datos de Ingreso
Jornada: Diurno
Vacantes 2020: 50
Código DEMRE: 16093
Requisitos de Admisión 2020
Requisitos de Admisión 2020
Porcentaje NEM: 10%
Porcentaje Lenguaje: 10%
Porcentaje Matemáticas: 10%
Porcentaje Ciencias: 30%
Pje. Min. Ponderado de Postulación: 600.00
Pje. Promedio Min. de Postulación: 475.00
Puntajes de ingreso Admisión 2020
Último Matriculado: 712.90
Hospitales
Hospital San José (1° a 5° año)
Hospital El Pino (1º a 5º año)
Hospital El Pino (1º a 5º año)
Hospital El Pino (1º a 5º año)
Hospital El Pino (1º a 5º año)
Hospital Del Carmen Dr. Luis Ferrada (1º- 4º-5º año)
Centros de Salud Familiar (CESFAM)
Cesfam nº 5 (Santiago Centro) (3º-4º-5º)
CESFAM nº 1 (Sanntiago Centro)
CESFAM Padre Vicente Irarrázabal, Ex Los Nogales (Estación Central)
CESFAM E.U. Sofía Pincheira (Cerrillos)
CESFAM Lo Valledor Norte (Pedro Aguirre Cerda)
CESFAM Lucas Sierra (Conchalí)
CESFAM Symon Ojeda (Conchalí)
CESFAM Juanita Aguirre (Conchalí)
CESFAM Pablo Neruda ( Lo Prado)
CESFAM Dr. Yazigi (Lo Prado)
CESFAM Dr. Avendaño (Lo Prado)
CESFAM Santa Anita (Lo Prado)
Centros de Salud Rurales
Consultorio Cartagena y Postas Rurales (5º año)
Consultorio Las Cabras y 6 Postas Rurales (5º año)
Posta Rural Pichidegua (5º año)
Quinta Tillcoco, CESFAM y 1 CECOSF Rural (5º año)
Otros Centros
Centro de Atención de Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
Centro Penitenciario Femenino de Santiago (San Joaquín)
La Escuela de Obstetricia y Puericultura se destaca a nivel universitario, no sólo por la calidad de formación de sus estudiantes, sino que también por participar activa y constantemente dentro la comunidad en la que estamos inserta, liderando y haciéndose parte de iniciativas que van en directo beneficio social como los Operativos de Salud impartidos por la Facultad de Ciencias Médicas en distintas comunas del país.
Es así como dos programas de la Escuela fueron premiados con el reconocimiento de Responsabilidad Social Universitaria para el periodo 2017-2019. Estos son:
Lelikelen
Es una agrupación sin fines de lucro, conformada por egresadas y egresados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago de Chile, con el fin de otorgar Educación Sexual Libre, Laica e Igualitaria a la comunidad universitaria y el público en general.
Contacto:
E-mail: lelikelen@usach.cl
Instagram: @lelikelen_usach
Facebook: @Lelikelen.usach
Twitter: @Lelikelen_usach
Rucahueche
Rucahueche es un centro de atención de salud integral para adolescentes que surge desde la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, en colaboración con Municipalidad de San Bernardo, a través de su Corporación de Salud. Esta iniciativa, que surgió en el año 2002, busca dar respuesta a múltiples necesidades de salud de la población adolescente a través de cinco programas:
-
Programa de Promoción, Prevención y de Atención Integral de Salud Ambulatorio.
-
Programa Educación para la Salud y Consejería
-
Programa Comunitario, prioriza acciones promocionales, preventivas, enfoque de género y de derecho e incorporada en el trabajo con las escuelas y organizaciones comunitarias.
-
Programa capacitación docente de pre-grado y post-título. Programa Investigación en el ámbito juvenil.