Un espacio plural para fortalecer la investigación en salud: el rol clave del Comité de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas

Desde junio de 2023, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile cuenta con un renovado Comité de Investigación.

Conformado por representantes de todas las escuelas y programas centro, el comité asesora estratégicamente en el desarrollo de iniciativas científicas, impulsando una agenda colaborativa, transdisciplinaria e innovadora.

Desde junio de 2023, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile cuenta con un renovado Comité de Investigación; una instancia colegiada, plural y consultiva que se reúne cada quince días para fortalecer la cultura investigativa al interior de la Facultad. Su composición diversa —que incluye académicas y académicos de todas las escuelas y programas centro— garantiza una mirada intersectorial que enriquece el debate científico y permite definir prioridades de investigación coherentes con los desafíos actuales de la salud en Chile. 

A través de este espacio, se promueve la articulación entre investigación básica, clínica, aplicada y social, consolidando así una agenda científica sólida, innovadora y comprometida con el desarrollo institucional y del país. Así, el Vicedecano de Investigación y Desarrollo, Dr. David Arriagada, declaró: El comité podría generar políticas de investigación a nivel facultad, pero dado el cambio de estatuto orgánico y los anuncios de la VRIIC de revisar sus políticas actuales, ese sería un proceso estéril para nosotros, pues debemos responder a las políticas institucionales”.

En este contexto, desde la Escuela de Medicina, el Dr. Luis Milla, valoró la regularidad que se ha venido trabajando desde la conformación del Comité. El aporte en la planificación y la coordinación de las acciones principales del grupo; así como también la importancia de contar con un presupuesto de investigación y una política de la misma índole.

Siguiendo esa misma línea, desde el Centro de Investigación Biomédica USACH (CIBAP), la representante del centro, la Dra. Verónica Bravo, evidenció la creación de lazos entre las diversas escuelas, principalmente con Medicina, y los esfuerzos que se vienen desarrollando desde el año 2023 y desde la conformación del Centro en el año 2014. La idea, comentó, es potenciar las áreas investigativas que se desarrollan desde CIBAP; como lo es la ciencia básica y la médica como líneas principales.

Por otro lado, Jorge Cancino, académico de la Escuela de Kinesiología, también valoró la creación de políticas de investigación, los desafíos que tienen como escuela y afrontar la realidad que se observa mediante la investigación. En ese sentido, proyectó que uno de los objetivos es desarrollar múltiples actividades en materia investigativa.

Respecto de la Unidad de Salud Pública, la Dra. Amaya Pavez, detalló la relevancia que tiene el programa con la promoción de la investigación como eje principal en la formación de sus estudiantes. Además, destacó el interés que tiene con el Vicedecanato de Investigación y la innovación desde los primeros años del 2000 con la inclusión de materias que tienen que ver con sexualidad y afectividad, siendo un programa pionero en este tipo de conocimientos.

 En cuanto a la Escuela de Enfermería, la Dra. Lucía Castillo habló sobre la formación histórica que se viene desarrollando en la carrera asociado más al mundo clínico y que los y las enfermeras también pueden dedicarse a la investigación como eje central de su quehacer profesional. En ese sentido, se busca generar un espacio científico dentro las y los académicos con una línea social, docencia e interculturalidad, articulado mediante futuros proyectos de investigación.

Para el Dr. Claudio Farías, de la Escuela de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), aprovechó la instancia para resaltar la sistematización de la información que se viene desarrollando en la Comisión; la articulación con las asignaturas. 

La conformación del Comité de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas lo integran las y los siguientes académicos:

 

- Dra. Lucia Castillo, Escuela de Enfermería.

- Dr. Luis Milla, Escuela de Medicina.

- Dr. Jairo Vanegas, Escuela de Obstetricia y Puericultura.

- Prof. Jorge Cancino, Escuela de Kinesiología.

- Dr. Claudio Farias, Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES).

- Prof. Gloria Silva, Escuela de Terapia Ocupacional

- Dra. Amaya Pavez, Programa centro de Salud Pública.

- Dra. Verónica Bravo. Programa Centro, Centro de Investigaciones Médicas y Aplicadas (CIBAP).

 

 

Lunes, Abril 21, 2025