Seminario Internacional por investigación ANID-Fonis

En la mañana del miércoles 4 de septiembre, en el Auditorio REMS, se presentaron los resultados preliminares del proyecto Fonis titulado: “Guía de recomendaciones con enfoque de género en Programas Ambulatorios Intensivos (PAI-M) de alcohol y/o drogas específicos para mujeres en embarazo y/o postparto”.

Durante la jornada participó como invitada internacional Karina Ochoa Muñoz, una de las principales exponentes de los feminismos descoloniales del Abya Yala, y se desarrollaron dos paneles de expertas y expertos de distinta connotación y vinculados a la temática donde se entregaron y discutieron detalles y alcances de las recomendaciones preliminares distribuidas por ejes.

En representación del decano, David Arriagada, Vicedecano de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) de la Universidad de Santiago de Chile,  sostuvo que: “celebramos esta iniciativa de exposición de parte de los resultados que esperamos tenga un impacto importante en la población. Este es un ejemplo de cómo impulsar investigación asociativa en salud con impacto social y no tan solo en el ámbito biomédico”.

Karina Ochoa Muñoz, una de las principales exponentes de los feminismos descoloniales del Abya Yala

Al inicio de la jornada,, la profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, y parte del cuerpo docente en el Doctorado en Estudios Feministas abordó en la presentación denominada “Reflexiones en torno a las ontologías y las violencias” cómo recuperar perspectivas descoloniales para el entendimiento de las realidades actuales y detalló patrones configurados de dominación que son heredados de hace 500 años y que tienen un continuo y permanencia hoy.

En su presentación sostuvo que: “cuando la corona española entregó joyas a Cristóbal Colón no sólo descubrirían nuevas tierras, sino que establecerían un poderío para que prevaleciera una cultura y estructura que no era la propia de los amerindios, a quienes se les quitó la posibilidad objetiva de reproducir su forma de hablar, su arte, forma de vestir etcétera porque eran desalmados para la mirada religiosa que impusieron”. 

Agrega que “los obligaron a dejar de ser quienes eran y a asumir patrones de los colonizadores, considerados superiores. Esto ha tenido efectos sobre nosotros. El indio pasa a ser salvado y para aquello fue primero reconocido como un bárbaro. Los países tienen que estar en vías de desarrollo para conseguir préstamos y avanzar hacia el desarrollo y así muchos ejemplos de esto”.

La invitada también destacó en su presentación como se ha recurrido a la raza como marcaje biológico “que fija mi condición y constitución de ser, y suma el género como criterios que definen patrones y cómo opera la dominación. La trampa de la modernidad nos condiciona desde el ser y no de la experiencia. Ejemplo eres pobre y no lo planteas como que vive en condición de pobreza y así lo vas definiendo. ¿Cómo sería no ser sino estar siendo? Aquí podríamos romper la lógica normativa de ese patrón. De lo contrario, es muy difícil cambiar, dado que asigna y fija una condición y le quita a la persona la oportunidad de cambiar su experiencia para repensarse desde otros lugares”. 

Ejes de la investigación

Mónica Palacios, Directora del Proyecto Fonis presentó dos de los ejes de la investigación: 

  1. Recomendaciones sobre la estructura, organización y gestión de los programas.

  2. Recomendaciones dirigidas a tomadores de decisión. 

Respecto del primero mencionó que en la recomendación de estructura está dirigida a la gestión de los equipos y se incluyen por ejemplo estrategias o sugerencias de mejora en aspectos como; condiciones laborales, lugar de atención y equipamiento, soporte administrativo, registro y sistematización, viabilizar el acceso y participación de las mujeres en los programas ofreciendo distintas alternativas de horario, por ejemplo.

“En cuanto al segundo punto se avanzó sobre las bases conceptuales y técnicas de los programas y hubo un diálogo más estrecho entre la teoría y la práctica”, agregó la académica.

En esta parte intervino un panel de expertas que estuvo conformado por Jimena Kalawski, Jefa de la Unidad de reducción de la demanda de Organizaciones de Estados Americanos (OEA) y CICAD, y Marcela Lara, Jefa del área de tratamiento de la división programática de SENDA, y fue moderado por Gloria Silva, investigadora y académica de la Escuela de Terapia Ocupacional.

Kalawski agradeció la posibilidad de profundizar y sistematizar el trabajo. “Es un muy buen instrumento a pesar de ser recomendaciones, ya que cuenta con respaldo de la evidencia”.

Mencionó que en las Américas, hay un aumento en el consumo de drogas, específicamente, en el caso de las mujeres, de benzodiacepinas al igual que de alcohol. Incluso en algunos sectores de la población se requiere el permiso del marido para sumarse a los programas de recuperación, lo que claramente dificulta el acceso, y en otros ni siquiera hay programas de tratamiento por ejemplo”.

En tanto, Marcela Lara dijo que “nos une la mirada de la recuperación, el enfoque territorial y de cuidados tal y como está planteado en nuestro plan de acción como país.  Por lo tanto es muy pertinente todo este trabajo y de mucho valor”.

Después del receso, Tamara Palomino, académica e investigadora de la escuela de Terapia Ocupacional, presentó otros dos ejes de la investigación: 

  1. Estrategias de acompañamiento con enfoque de género

  2. Estrategias de acompañamiento con enfoque integral del consumo   

Y en este panel de expertas/os, moderado por Mónica Díaz, Directora alterna del proyecto, estuvieron Pablo Norambuena, representante del Ministerio de Salud, quien destacó la importancia de este tipo de investigaciones que tienen aplicabilidad en los contextos de intervención en sintonía con las políticas públicas de dicha cartera, y Paulina Aracena, terapeuta ocupacional del Programa Ambulatorio intensivo población general adulta y específico de mujeres, del Servicio de Salud Mental del Hospital El Pino y profesional asesora de MINSAL. 

Mientras Díaz señaló que “las mujeres experimentan estigmatización y profundos procesos de exclusión por lo cual es importante que los equipos tengan una comprensión más allá del consumo”, Paulina Aracena valoró positivamente el trabajo realizado en esta investigación, pues da cuenta de las complejidades que tiene el acompañamiento de las mujeres que asisten a los programas. Reafirmó que es necesario considerar sus historias de violencia y el maltrato que han vivido, incluso en los dispositivos de salud, justicia u otros, el cual puede extenderse a los propios equipos. 

Este trabajo de investigación, que tendrá una próxima entrega en diciembre, tiene como objetivo caracterizar las estrategias interventivas desde un enfoque de género en cuatro programas ambulatorios intensivos de alcohol y/o drogas para mujeres en situación de embarazo y postparto, en las regiones con mayor número de mujeres en tratamiento por consumo de alcohol y/o drogas (Región Metropolitana, Valparaíso, Biobío y Maule).

 

Galeria de imagenes: 
Lunes, Septiembre 9, 2024