El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Se realizó Congreso Internacional de Ética y Bioética USACH 2024
El encuentro organizado por el Comité de Ética Institucional (CEI) contó con la participación de expertos internacionales y nacionales, quienes abordaron la temática desde la mirada de la investigación social y biomédica y que se desarrolló con el objetivo de generar un espacio de encuentro además de reflexionar en conjunto permitiera la promoción de soluciones éticas a problemas emergentes.
La inauguración del evento, que se realizó en el Hotel San Francisco, estuvo a cargo del vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad, Alberto Monsalve Gónzalez, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo y el académico y director del Comité de Ética USACH, Jairo Vanegas.
El decano destacó la iniciativa resaltando la importancia de reflexionar y debatir sobre derechos humanos desde una perspectiva bioética. Al mismo tiempo, la máxima autoridad de la Unidad Mayor señaló que: “entendemos esta relación derechos humanos, ética y bioética, desde una perspectiva situada, e intercultural que son elementos que a nosotros como facultad no interesa promover”.
Ponencias
Una de las ponencias destacadas de la primera jornada fue la de la conferencista Carol Gilligan, doctora en Psicología Social y Filosofía en la Universidad de Harvard, e invitada internacional por la Universidad de Nueva York. De forma telemática, dictó la presentación que se encargó de dilucidar las principales postulaciones en cuanto al cuidado de la salud mental en el interregno de la salud pública y los pacientes.
En sus dichos, la importancia radica en cómo enfrentar las diversas realidades de las personas en los centros de salud. La capacidad de entendimiento, la empatía y la capacidad de evaluación que tengan los profesionales del área de la salud en la etapa de diagnóstico. Con esto, también hizo hincapié en fomentar las especialidades médicas y psicológicas en los centros de salud, con el objetivo de desarrollar una estructura propicia que pueda hacerse cargo de las problemáticas asociadas a este tipo de enfermedades.
Durante la jornada de tarde se realizó una mesa redonda sobre “Calidad de vida en las personas mayores” con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo; la profesora Cecilia Albala de la Universidad de Chile y académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA); y la profesora Paulina Ramos, académica de la Escuela de Medicina y Vicepresidente del Comité Ético Científico en Ciencias Sociales y Humanidades (PUC), quien además integra el Comité Ético Asistencial del Hospital y Red Asistencial UC-CHRISTUS. La mesa fue coordinada por la profesora Lorna Luco.
En la instancia, se presentaron diversas aristas y visiones de lo que comprende la calidad de vida en las personas mayores, particularmente en cómo viven en nuestro país. En palabras del decano, describió desde una vereda más histórica-filosófica el cómo se evidencian las relaciones humanas a lo largo del tiempo hasta nuestra modernidad, evidenciando la capacidad que tenemos los seres humanos de poder generar ideas en conjunto para el bien común de las sociedades postmodernas.
Asimismo, Cecila Albala presentó sobre la calidad de vida en las personas mayores del país. En ese contexto, la académica especialista en salud pública y en geriatría, comentó sobre cómo viven las personas mayores y cuáles son sus principales complejidades dentro de su bienestar. “El gran éxito obtenido en mejorar la sobrevida de los chilenos, no significa necesariamente que los años ganados sean en buena salud. A medida que disminuye la mortalidad y aumenta la esperanza de vida, cabe preguntarse sobre la calidad de los años ganados”, apuntó, haciendo énfasis en el factor socioeconómico de la población en tercera edad.
Por otro lado, presentó cifras y datos sobre las diferencias de género en las personas mayores, la diferencia en la proporción de años vividos sin discapacidad, y la frecuencia del dolor como un factor determinante a la hora de estudiar a este rango etario de la población y su calidad de vida. Otro punto importante que describió Albala fue la imagen social negativa que impera sobre las personas mayores, en aspectos de autonomía y funcionalidad.
Finalmente, la abogada Paulina Ramos describió la ética en las personas desde una mirada histórica biológica, adentrándose en la evolución de la humanidad y el origen de cómo los seres humanos empezaron a desarrollar una empatía sobre el otro y considerar una ética del cuidado frente a otros congéneres con dificultades.