Se realiza “taller de acceso y datos abiertos” para académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Médicas

La instancia fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad, cuyo objetivo fue dar a conocer las nuevas normativas que presentó la ANID sobre la publicación de investigaciones científicas.

El pasado 27 de marzo se realizó el taller sobre “acceso y datos abiertos” organizado por la VRIIC, para académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Médicas que estén interesados y/o produciendo investigaciones científicas. Uno de los objetivos generales de la actividad fue informar acerca de los cumplimientos y mandatos de los concursos en lo que respecta a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica Usach (DICYT). 

En ese contexto, participó del taller el vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, el Dr. David Arriagada, quien a su vez describió que el taller “entregó herramientas para entender y aplicar principios de acceso y datos abiertos en la investigación”, agregando que estas capacitaciones fortalecen las capacidades institucionales y “promueven prácticas más transparentes y colaborativas las cuales deberían verse reflejadas en nuestra Facultad a futuro”.

¿Qué es el acceso abierto?

El acceso abierto es la acción de dejar que cualquier persona tenga acceso al conocimiento -de forma gratuita y en línea- a la literatura científica y académica. Con esto, la ANID promueve una política de acceso abierto a la información científica y a datos de investigación que consta de dos principales fases: la primera; tiene que ver en los casos de publicaciones que sigue el modelo de la “ruta verde”. En el caso de los datos, la política general se basará en los principios FAIR (Findability, Accessibility, Interoperability, and Reusability, por sus siglas en inglés) .

La segunda fase consistirá en implementar para las publicaciones la llamada “Ruta Dorada”, la que permitirá eliminar los periodos de embargo de la “Ruta Verde” anteriormente señalada, y dejaría las publicaciones disponibles en acceso abierto de manera inmediata mediante el pago de una tarifa a las editoriales.

A estas mencionadas rutas verde y dorada, se suma una tercera vía llamada “Ruta Diamante”. Las tres rutas supone diferentes condiciones para la apertura de una publicación científica; por ejemplo, respecto a la versión de algún manuscrito que se quiera publicar, en la ruta verde será la versión pre print o versión aceptada; en la ruta dorada será la versión final del editor; y en la ruta diamante, será la versión final del editor de una revista académica. 

En cuanto al costo asociado que tiene cada una de las vías de publicación; en la ruta verde no tiene costo asociado, en la ruta dorada es un alto costo asociado al APC, y en la ruta diamante tampoco tiene un costo asociado. Así, también existen diferencias respecto de dónde publicar y el embargo que tiene cada condición.

Para Arriagada, este nuevo enfoque “puede potenciar la calidad y proyección de nuestras investigaciones, especialmente para quienes están comenzando”, lo que permitirá, cuenta, dar mayor visibilidad el trabajo académico y la futura difusión de los resultados y su impacto en la comunidad científica.

Por otro lado, la ANID también publicó su política de acceso abierto para quienes deseen publicar su investigación. Con esto, toda persona que reciba financiamiento deberá presentar un Plan de Gestión de Datos de Investigación, depositar los datos de investigación en repositorios que cumplan con estándares, garanticen acceso, resguardo e interoperabilidad con protocolo OAI-PMH: repositorio de la ANID o repositorio institucional o repositorios  disciplinarios.

Además, tendrán que informar a la ANID URL o identificador persistente de dichos datos en caso de utilizar un repositorio de otra institución. Por último, el plazo para la publicación de los datos en los repositorios abiertos no podrá superar el año después de rendido el informe final, aun cuando no se hayan publicado los respectivos artículos.

Debido a esto, y en cuanto al aseguramiento por parte de la Universidad de que los datos generados por las y los investigadores se gestionen de manera ética, segura y conforme a los estándares nacionales e internacionales, el Dr. David Arriagada describió que desde la USACH “se impulsa el uso de planes de manejo de datos y resguarda el cumplimiento de estándares éticos. Cada proyecto debe definir el grado de apertura posible, considerando aspectos como la privacidad, la naturaleza de los datos y el avance de futuros desarrollos vinculados a esa investigación”, sentenció.

Gran Oportunidad para la Facultad

Esta nueva implementación que realiza la ANID respecto de las publicaciones científicas y su acceso abierto para toda la sociedad civil, sin duda traerá beneficios para la comunidad académica de las universidades. En ese sentido, para el Dr. David Arriagada: “la adopción de la Ciencia Abierta representa un paso relevante para el avance del país hacia una cultura científica más colaborativa y transparente”. 

Ahora, en el ámbito específico de la investigación en salud, el vicedecano valoró estos cambios que darán mayor visibilidad a las investigaciones, el acceso a datos y la posibilidad de cooperación internacional. Sin embargo, para la autoridad académica, “sus efectos más significativos se verán en el largo plazo, en la medida que logremos consolidar buenas prácticas y políticas sostenibles en torno al acceso y uso responsable de la información científica y exploremos la conducta que se aplica con esos datos”, 

De esta manera, si bien el Dr. Arriagada consideró positiva estas nuevas implementaciones que realiza la ANID, “sí debemos ser prudentes en su aplicación, especialmente al tratar con información sensible, como lo es la salud. No todos los países comparten los mismos estándares éticos ni mecanismos de protección de datos”, explicando que tal apertura mediante la publicación en revistas y repositorios nacionales e internacionales, siempre debe haber un proceso de reflexión, con contexto y que se ajuste a las características de cada estudio científico.

 

 

Jueves, Abril 3, 2025