El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Maravillas, innovación tecnológica con enfoque de género para la inclusión de la niñez con condición de espectro autista en la educación parvularia
Se realizó el cierre del proyecto con Fondo VIME, “Maravillas, innovación tecnológica con enfoque de género para la inclusión de la niñez con condición de espectro autista en la educación parvularia”, que coordina la académica Fabiola Rodríguez de la Escuela de Terapia Ocupacional y en el que participan todas las profesoras de la Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológica: Elena Chavarria, Valentina Pérez, Danitza Pulgar y Carolina Becerra.
“Este proyecto se desarrolló en el Jardín Infantil Pequeñas Maravillas de Maipú, establecimiento que lleva siete años colaborando con nuestra escuela, empujando la temática de inclusión. Ellos tienen a nivel territorial en Maipú una alta matrícula de niñeces con espectro autista ya diagnosticado o en proceso diagnóstico”, informa Fabiola.
La académica agrega que en este grupo hay guaguas desde la sala cuna, medio menor y medio mayor hasta los tres, cuatro años aproximadamente. “En esta primera etapa están recién, incluso muchas veces, notando que existe alguna dificultad en la comunicación. Entonces, este equipo, particularmente de profesoras, está súper formado en la temática, muy sensible a la inclusión, muy preocupado por hacer una realidad local en la educación parvularia que esté abierta a todas las necesidades de las niñeces, y en eso han ido colaborando con nosotros hace tiempo, recibiendo estudiantes en práctica”, dice la académica.
Fabiola comenta que desde el año pasado ellos solicitaron que querían capacitarse en temáticas de comunicación aumentativa alternativa, “porque sentían que era una brecha en cuanto a la posibilidad de darle más oportunidades de participación a quienes tengan dificultades en la comunicación”.
En detalle se capacitaron en diferentes estrategias de cómo confeccionar un material para generar mayores oportunidades y estrategias de comunicación alternativa.
La ceremonia de hoy certificó la participación de todo el equipo educativo, compuesto por educadoras de párvulo, técnicos en educación de párvulo, terapeuta ocupacional y directora y de las familias. “Dimos un reconocimiento también a los estudiantes en la beca que participaron”, sostuvo Fabiola.
Concretar el desafío de la inclusión
La académica Fabiola Rodríguez sostiene respecto de la evaluación que “el proyecto fue súper significativo para las profes, para nosotras y para el equipo educativo del Jardín. Primero porque finalmente nos llevó a llevar a cabo el desarrollo de la inclusión sostenido desde el uso de las tecnologías y llevarlo a la realidad”.
Añade que “desde la academia nos sirvió para mirar estrategias que sean más efectivas, cómo ir haciendo acompañamiento de esos procesos, cómo ir haciendo una comunicación más efectiva también con los territorios, porque muchas veces no es tan fácil manejar estos temas con personas que nunca han estado familiarizadas. Y sobre todo algo importante del proyecto es el trabajo con solo mujeres, nosotras, las educadoras y con las mamás, tías o abuelas cuidadoras de esas niñeces que a veces tenemos dificultades para acceder y para tener experiencias en el uso de tecnología”.
Para finalizar dice que “transversalmente a todas nos acerca a mirar nuestras capacidades, a ponernos nuevos desafíos, a ver qué es posible hacer este uso. Acercar las tecnologías no como algo solo como un computador o un celular, sino que también como la de baja sofisticación que uno puede ir confeccionando, adecuando, haciendo el material”.
Explica que “con unas plaquitas de cartón pintadas se pone un objeto para el uso de comunicación y después se pasa a los tableros de comunicación que son con unos pictogramas y se van poniendo las actividades que va a hacer, las partes de esa actividad, por ejemplo. Entonces hay diferentes posibilidades de uso de esos pictogramas, es como sacarnos de repente de la cabeza que la tecnología es sólo mediada por un computador”.
