Karla Campos, jefa de carrera Escuela de Obstetricia y Puericultura, entrega detalles del cambio curricular de la carrera

La académica perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, expresa que este importante avance en materia curricular de la carrera actualiza los conocimientos para futuros estudiantes una vez insertos en el mercado laboral.

Desde la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad, el objetivo principal del cambio de malla curricular en la carrera, fue la integración de nuevas herramientas y conocimientos que van a responder a las necesidades actuales del profesional de matrón y matrona. Para Karla Campos, “En la actualidad, hay áreas de desarrollo en las que estamos integrándonos y es necesario contar con las herramientas mínimas que entreguen una base para que todos las y los estudiantes puedan continuar su formación”.

Para el cambio curricular, cuenta Campos, fue necesario realizar un estudio previo en el que participaron múltiples agentes; estudiantes, egresados y docentes, “dándonos cuenta que en algunas asignaturas se hacía necesario ver algunos contenidos que no estaban en la malla curricular antes de que las y los estudiantes fueran a las prácticas clínicas”. En ese sentido, se realizaron cambios para hacer el plan más atractivo, no solamente para la gente que ingresa, sino que también tuviera una coherencia con respecto a las necesidades reales del estudiantado.

Entre las principales modificaciones al plan de estudios, se encuentra la incorporación de asignaturas que antes estaban presentes en los primeros años como matemáticas y parasitología. Asimismo, describe Campos, “cambiamos las prácticas clínicas como asignaturas separadas, totalmente distintas a las que venían tributando lo que generaba complicaciones en el avance curricular”; ahora, el avance del estudiante será más independiente y no dependerá tanto de la teoría.

Un factor importante descrito por la académica, fue que se dieron cuenta que la mayoría de las y los estudiantes llegan con mucha ansiedad a la educación superior, existiendo una brecha muy grande en la transición de la educación media a la universitaria lo que puede conllevar el desarrollo de patología de salud mental. Para contrarrestar esta situación, “hemos creado una asignatura de salud mental y autocuidado que va a permitir que ese estudiante pueda gestionar sus emociones de mejor forma, que las reconozca, y que haya un ambiente positivo en la sala de clases y en el entorno universitario”.

Nuevas tecnologías y metodologías

En cuanto a integrar nuevas tecnologías y metodologías pedagógicas en el diseño de la nueva malla curricular, Karla Campos describe que “para nosotros la salud digital es fundamental dentro del desarrollo de la carrera y de las necesidades actuales que requieren nuestros egresados”, lo que se traduce en nuevas asignaturas orientadas al conocimiento de herramientas como ecografía e imagenología, donde, explica la académica, “requieren uso de implementos y aparatos tecnológicos que anteriormente estaban relegados a educación continua”.

Por otro lado, se innovó en los electivos que se toman en cuarto año de la carrera. Esto, cuenta Karla Campos, ayudará a que la estudiante profundice en alguna temática de las áreas que tiene la Escuela e ir enriqueciendo sus conocimientos.

Finalmente, para la Escuela de Obstetricia y Puericultura es un gran desafío poder hacer este tipo de desarrollos en el plan de estudios. Para la Jefa de Carrera de la Escuela, “esta malla curricular cuenta con una mayor actualización que otras modificaciones que hemos hecho, porque integra contenidos que anteriormente no eran vistos”, y así, la idea es ir cumpliendo a cabalidad el perfil de egreso que se quiere obtener, y al mismo tiempo, ir respondiendo a esta malla curricular.

 

Miércoles, Marzo 26, 2025