El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Juan Coss, académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura: “Uno de los principios de la ontología tiene que ver con que nosotros somos como actuamos y actuamos como somos”
“Coaching ontológico: herramientas para liderazgo y gestión docente en la Universidad” fue el taller que dictó el profesor Coss y que estuvo dirigido a la comunidad académica de la Universidad.
Este curso, que fue impartido desde el Departamento de Innovación Educativa, buscó analizar algunos fundamentos teóricos provenientes de la Ontología del lenguaje y el Coaching ontológico; aplicar competencias derivadas del Coaching ontológico que posibiliten la transformación positiva de entornos individuales y de equipos de trabajo en entornos académicos para una convivencia y relación diferente, con mayores niveles de satisfacción, efectividad y bienestar.
Para ello, el académico Juan Coss comenta que la idea fue “poder compartir, poder colaborar, y en términos más específicos hacer una invitación un poco más extensiva a un proceso reflexivo en relación a cómo se está liderando en la docencia y cómo se pueden generar también estrategias para poder mejorar esa práctica con lo que tiene que ver con el liderazgo”.
En este contexto, el taller contó con un sustento teórico filosófico robusto, que comprende una mirada conceptual más bien ecléctica que considera desde la ontología del lenguaje a hasta otras disciplinas pero que también convergen entre sí. Varios filósofos han escrito sobre la ontología, el más conocido es Martin Heidegger, el filósofo alemán del siglo XX ha sido uno de los principales exponentes de la ontología del ser y su concepto de Dasein comprendido en el sujeto. Otros autores también abordaron el término desde sus miradas; como Nietzsche, Camus, Maturana, Echeverría, Savater, entre otros.
Tal como comenta Coss sobre el concepto de liderazgo ontológico cursado en el taller, “no estamos viendo el liderazgo solamente en cuanto a ciertos resultados que tienen que ver con la productividad”, es decir, la forma en cómo académicos investigan y producen papers para luego impartir una cantidad de horas en clases, sin tener en cuenta una satisfacción individual de por medio. Eso, describe Coss, “no te permite realizar un proceso reflexivo desde tu ser, explotar la autoindagación, ¿cómo indagar antes de ofrecer algún comentario, alguna opinión o proposición? Por eso, todo esto es muy relevante”, detalla.
Respecto a la estructura de la actividad, ésta fue realizada en modalidad taller y se trabajó fundamentalmente con actividades con dinámicas. “La idea fue poner a disposición de ellos el material literario y que lo pudieran leer según sus tiempos disponibles”, ofreciendo mucho espacio para la conversación, la reflexión en equipo y también de forma individual.
Uno de los conceptos que más énfasis se le dio en el taller, fue el concepto de lenguaje y cómo nos constituye como sujetos y líderes en un espacio de trabajo. Por ejemplo, declara el académico, “cuando uno hace un juicio, le puede cambiar la vida a una persona, le puede cambiar la imagen a una persona. Entonces, estos conceptos debemos tenerlos en cuenta a la hora de liderar la docencia”. Bajo esa mirada, cuenta, “nos encontramos con uno de los principios de la ontología que tiene que ver con que nosotros somos como actuamos y actuamos como somos”.
De esta manera, los seres humanos deben entender que la realidad no puede ser comprendida en su totalidad, sino que debe entenderse primero desde uno mismo, desde cómo pensamos y actuamos, bajo una mirada que entienda el entorno que nos rodea; no solo lo que entendemos como objetos, también los sentimientos y las emociones que sienten las personas. Para Coss, “es hacerse cargo de lo que viene, que la persona de alguna manera es capaz de cuestionarse, de superarse, y así, se hace cargo de su devenir”.
Por otro lado, Coss innovó también en el aprendizaje de la fenomenología analítica, que tiene que ver con “recordar ciertos momentos, por ejemplo, donde hayas liderado equipos de trabajo. Ahí es donde uno se pregunta cómo me sentí en ese entonces, uno recurre a la experiencia de la persona, porque todos tenemos una experiencia súper rica la cual contar”.
El curso tuvo una duración de 8 horas y las clases fueron realizadas con apoyo de vídeos y material bibliográfico enfocado al estudio de ciertos conceptos que se han comentado hasta ahora.
Con esto, el curso fue de gran satisfacción para el académico. Ahora, el desafío es poder extender el curso a 16 horas lectivas, durante cuatro días y promover la participación de más académicos que puedan comprometerse con un mejor aprendizaje y potenciar otras áreas que comprenden el bienestar de un espacio de trabajo.
