Facultad de Ciencias Médicas prepara nueva Jornada Científica Nacional 2021 con foco en la telemedicina

Mediante un formato online, se realizará una nueva versión de la "XXIV Jornada Científica Nacional de Ciencias Médicas" y la “XV Feria de Material Educativo”, actividad que busca profundizar sobre el impacto de la telemedicina en el país.

“Desarrollo de la telemedicina en Chile: desafíos, riesgos y beneficios”, es el nombre que lleva la nueva Jornada Científica Nacional que organiza la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile. El evento, al igual que en 2020, se desarrollará en modalidad online el jueves 2 de diciembre a las 09:30 horas y será transmitido en vivo desde el canal de YouTube de nuestra Unidad Mayor.

El rol de conferencista inaugural estará a cargo del Dr. Héctor Fuenzalida Cruz con el tema “Brechas en Salud y Telemedicina”. El profesional es reconocido por su trabajo como Médico Cirujano, Dermatólogo y venereólogo, además de ser el exjefe de la División Gestión de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud y del Departamento de Salud Digital del Ministerio de Salud, entre otros. También, destaca por su labor en el área de la Teledermatología, herramienta de la telemedicina que permite detectar enfermedades en la piel a pesar de la distancia, y que fue inserta en la plataforma del Hospital Digital en 2018, sirviendo para todas las personas del sistema público de salud.

Como en años anteriores, la Jornada busca promover la participación de estudiantes de las ocho carreras que componen la Facultad, cuyos estudiantes están invitados a presentar sus trabajos de investigación en torno al tema elegido este 2021. En total, más de 50 presentaciones han sido recibidas, incluyendo algunas provenientes de otras casas de estudios.

Telemedicina en Chile

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la telemedicina es un servicio de atención sanitaria para quienes expresan dificultades al momento de asistir a una consulta presencial, utilizando para ello tecnologías de información y comunicación que permitan el intercambio de información, diagnósticos o formación de profesionales en el área de salud mediante actividades de investigación.

En Chile, esta herramienta apareció en 1993 mediante un proyecto piloto desarrollado por la Universidad Católica en el Hospital Dr. Sótero del Río. La iniciativa buscaba comparar las áreas de diagnóstico tradicional y digital, además de observar si funcionaba como método para una educación a distancia de manera óptima.

En 2001, se originó la Red Temática de Telemedicina e Informática Médica, con ayuda del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), facilitando un intercambio de conocimiento en temas de salud y generando cooperación entre países como Brasil, Cuba, España, México y Venezuela.

En 2016, el Hospital El Pino realizó la primera teletrombosis en ataque cerebro vascular, provocando que en 2017 el Ministerio de Salud conforme la Red de Referencia de Telemedicina en Ataque Cerebro Vascular (ACV) en el Servicio de Salud Metropolitano Sur.

Desafíos, riesgos y beneficios

La pandemia por COVID-19 ha provocado un aumento de la atención de salud por telemedicina. En 2020, la Superintendencia de Salud notificó un crecimiento en las atenciones bajo esta modalidad entre marzo, cifra que alcanza los 1.883 casos, a octubre, con una acumulación de 198.854 consultas. Mientras que el rango de edad entre quienes acceden a dichos servicios es de un 51% entre pacientes de 25 y 44 años.

Según el informe, creado por el Colegio Médico en 2020, esta herramienta funciona como alternativa para los especialistas de la salud y pacientes incapaces de asistir de forma presencial a las consultas, favoreciendo el movimiento de personas, el distanciamiento social y la eficacia del recurso humano para la atención de personas. Así lo expuso la Superintendencia de Salud durante 2020, señalando que las atenciones con mayor uso en telemedicina fueron de 15.700 en Medicina General (32,3%), mientras que Psiquiatría se posicionó con 5.945 consultas virtuales (12,2%), Medicina Electiva con 4.775 (9,8%) y Dermatología mediante 3.980 visitas remotas (8,2%).

En cuanto a los riesgos, bajo esta modalidad destaca la privacidad o conexión de las consultas entre pacientes y especialistas de la salud. Para eso, la “Guía de Buenas Prácticas y Recomendaciones en Telemedicina durante epidemia de COVID-19 en Chile” publicado en el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), recalca las conductas que se deben tener con el paciente al momento de presentarse en la consulta, resguardando una conexión a internet estable, mientras se deja registro de la atención virtual, fomentando la confidencialidad y privacidad del paciente al momento de desarrollar la consulta

Como parte de los desafíos, destaca la formulación de una conectividad estable entre pacientes y profesionales de la salud para que no existan problemas al momento de ejercer la atención. Por otro lado, a pesar de encontrarse presente en Chile hace años, en la actualidad no existe una ley que regule la telemedicina en el país. En 2021, la Cámara del Senado aprobó un proyecto que permite al área de la salud generar atenciones por esta vía. Sin embargo, aún no se evidencian mayores propuestas que profundicen en la regulación de la telemedicina.

Para más información sobre la Jornada, te invitamos a conocer más visitando nuestra página web y a seguir nuestras plataformas oficiales de Instagram y Facebook (@facimedudesantiago). También pueden escribir al correo electrónico jornada.cienciasmedicasusach@usach.cl.

 

Por Camila Quijada Cortés.

Imagen: Canva.com

Fotografía que muestra a una mujer siendo atendida por teleconsulta
Viernes, Noviembre 19, 2021