El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
FACIMED refuerza su compromiso con la salud pública a través de la Comisión Regional de Equidad en Salud
Uno de los objetivos de la sesión fue monitorear el avance de los programas de intervenciones trazados.
Durante el mes de abril, se reunió el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba; junto a SEREMIS de otro ministerios, directores de los Servicios de Salud de la Región; directores comunales de Salud; directores de establecimientos de Salud; directores sociales de representación nacional, regional y comunal; y el sector académico de la Facultad con el fin de conocer los avances respecto a la Comisión Regional de Equidad que desde octubre del año 2023 implementa la C.R.E. intersectorial, con el propósito de promover el enfoque de las determinantes sociales en la gestión del gobierno regional, en coherencia con el proceso de reforma de salud impulsada desde el Ejecutivo, el cual sesiona una vez por mes.
La Comisión Regional de Equidad en Salud ha sido un elemento esencial en el camino de generar espacios de análisis y trabajo intersectorial relacionado a las inequidades en el área de la salud que afectan particularmente a la población de la Región Metropolitana.
En este contexto, se han desarrollado ejes claves durante los últimos años; como la priorización de inequidades pesquisadas en el Diagnóstico Regional de Salud con enfoque de determinantes sociales y la Jornada de Intersectorialidad para la equidad en salud llevada a cabo el año pasado.
Actualmente, la C.R.E. trabaja de forma organizada con dos subcomisiones, una de las cuales se dedica al abordaje de la “morbimortalidad asociada a violencia de género” (Subcomisión de género), mientras que la otra se aboca al “deterioro de la salud física y mental de las personas cuidadoras” (Subcomisión Cuidados).
Siguiendo esta misma línea de trabajo, durante este año se abordará el aumento en consultas de urgencia por riesgo de suicidio en personas de 25 a 54 años, durante los años 2022 y 2023. En este sentido, para el decano de la Facultad, Alejandro Guajardo Córdoba, “es una red que se conformó a nivel regional para debatir las determinaciones sociales de salud y desarrollar estrategias sanitarias para abordar los grandes problemas del área de la salud”.
En ese sentido, la Facultad de Ciencias Médicas se sumó a esta iniciativa invitando a los actores involucrados, dando cuenta del compromiso de Facimed en este proyecto de salud pública que aborda no solo temas médicas, sino que también todas aquellas determinaciones en salud que favorecen el bienestar de las personas.
De este modo, la Universidad de Santiago de Chile integra la Comisión desde sus orígenes- a través del Programa de Salud Pública- la cual trabaja arduamente en el sub comisión de Cuidados, con la intención de contribuir en la elaboración de un proyecto denominado “Programa de Capacitación de Personas Mayores Valentes (Cuidadores): Envejecimiento exitoso con la comunidad y manejo de roles como cuidadores valorados por la sociedad”.
Finalmente, teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra en etapa de búsqueda y financiamiento, la Dra. Paola Salas del programa de Magíster de Salud Pública detalló que: “se generó un plan de trabajo en conjunto y con ello se realizan acciones, por lo que estamos colaborando con programas de capacitación para cuidadores; más de 1200 cuidadores queremos capacitar comunitarios de la RM”, y de esta manera, contribuir a la mesa mediante la educación hacia las comunidades.
