El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
FACIMED da inicio a su ciclo de seminarios sobre investigación con destacadas exposiciones científicas
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, dio inicio este martes 14 de mayo al Ciclo de Seminarios sobre Investigación FACIMED, una nueva iniciativa institucional impulsada por la Vicedecanatura de Investigación y Desarrollo que busca visibilizar y compartir el trabajo de investigadores e investigadoras de la Facultad. En esta primera jornada, participaron el Dr. Rafael Barra Pezo y la Dra. Victoria Espinosa Ferrada, académicos de la Escuela de Medicina, quienes abordaron temas de alto impacto científico como la programación nutricional de la hipertensión y las propiedades medicinales del hongo melena de león (Hericium erinaceus), respectivamente.
El Dr. Rafael Barra Pezo, presentó la charla titulada “Nutritional programming of hypertension. Central role of the PVN”, donde abordó el concepto de programación nutricional en relación con la hipertensión y su vínculo con el núcleo paraventricular del hipotálamo (PVN, por sus siglas en inglés).
Durante su exposición, el Dr. Barra desarrolló tres ejes fundamentales:
-
Mecanismos moleculares que explican la programación y sus efectos en la salud, incluyendo la plasticidad patológica y el rol de los "mediadores" moleculares;
-
Intervenciones moleculares y farmacológicas orientadas a revertir o compensar la programación, tales como el enriquecimiento ambiental, terapias farmacológicas y suplementos nutricionales; y
-
Detección precoz, proyección clínica y tratamiento personalizado.
Uno de los aspectos más innovadores de su presentación fue la relevancia del enriquecimiento ambiental como un factor que favorece la sanación neuronal, así como la evidencia que demuestra cómo la malnutrición puede afectar el control neuroendocrino, abriendo nuevas líneas de investigación sobre los mecanismos que intervienen en la programación de la hipertensión a nivel neuronal.
El académico también compartió su experiencia reciente en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde tuvo la oportunidad de capacitarse en el uso de tecnologías de vanguardia como el neuropixel, un dispositivo avanzado para el registro de la actividad neuronal, lo que representa un importante avance metodológico para futuras investigaciones.
Por su parte, la Dra. Espinosa presentó sobre las “Propiedades medicinales del hongo melena de león (Hericium erinaceus)”. Durante su exposición, explicó que el análisis farmacofórico es una herramienta de la química computacional utilizada para identificar los elementos estructurales comunes en compuestos bioactivos, permitiendo así predecir su interacción con proteínas objetivo. Este tipo de análisis, combinado con técnicas de cribado virtual (Virtual Screening), facilita la identificación de posibles candidatos a nuevos medicamentos de forma más rápida y precisa.
El estudio se centró en la especie fúngica Hericium erinaceus, logrando identificar doce compuestos con potencial actividad antiinflamatoria, entre ellos erinacinas, hericenonas y derivados de esteroles. Estos compuestos fueron evaluados en función de su capacidad para inhibir la producción de óxido nítrico inducida por lipopolisacárido (LPS), un importante marcador de inflamación.
En sus conclusiones, la Dra. Espinosa destacó que los hongos representan una rica fuente de productos bioactivos, aunque el aislamiento de compuestos naturales no garantiza necesariamente una actividad biológica deseable. Subrayó además la importancia de preservar los hábitats naturales, ya que la pérdida de biodiversidad limita las posibilidades de descubrir nuevos fármacos.
Respecto a los beneficios que entrega el hongo mediante su consumo, este ayuda con patologías neurológicas y la depresión, además de presentar estudios in vitro y ex vivo en cuanto a la salud intestinal.
Finalmente, señaló que herramientas como el análisis farmacofórico y la selección virtual son fundamentales para reducir la incertidumbre en la búsqueda de compuestos bioactivos, optimizando el desarrollo de nuevas terapias desde la naturaleza.
El próximo seminario se realizará el día miércoles 18 de junio a las 11:30 hrs. en el auditorio del edificio de Investigación REMS. El ciclo, por su parte, contempla cuatro fechas más y una última fecha de un congreso de investigación, donde pronto daremos más información a través de correo electrónico y redes sociales.
