Estudiantes de cuarto año de Terapia Ocupacional presentan y dialogan sus proyectos de investigación en jornada de evaluación

La actividad organizada por la Escuela y los Grupos de Estudios Críticos desde el sur (GEC) se realiza por segunda vez en el marco de la asignatura de “Seminario de Grado”.

Con el propósito de que las y los estudiantes compartieran sus proyectos de investigación desarrollados durante el primer semestre y dialogaran colectivamente en torno a sus focos, metodologías y las proyecciones de estos, se realizó una jornada de Presentación de Proyectos de Investigación 2025, en el marco de la asignatura “Seminarios de grado” de la carrera de Terapia Ocupacional. 

La organización de esta jornada fue desarrollada por la coordinación del Grupo de Estudios Críticos desde el Sur (GEC) de la escuela de Terapia Ocupacional en conjunto con la dirección de Escuela y contó con la participación de las y los estudiantes que cursan la asignatura, cuerpo docente y miembros de las distintas organizaciones con las cuales se llevan a cabo estas investigaciones.

Además, esta actividad busca fortalecer el vínculo entre la Escuela y las organizaciones con las que se vinculan en espacios de investigación y también acordar ciertas orientaciones para el trabajo de campo que se desarrolla en las otras etapas del proceso investigativo, en este caso, desde el segundo semestre.

Para entender como fue la realización de esta actividad, la docente de la escuela de Terapia Ocupacional y coordinadora de la asignatura, Ana Maturana, explica que “la actividad consiste en que el curso se distribuyó en 3 grupos de estudio que forman parte de la línea de investigación de la Escuela y en esa línea es que nosotros articulamos los proyectos de investigación que presentaros y la idea de esta presentación tiene que ver con que primero los grupos puedan conocer los procesos investigativos de sus compañeros y compañeras y ponerlo en dialogo con las organizaciones que hoy asistieron”. 

En cuanto a la importancia que significa esta instancia para los estudiantes en cuanto al desarrollo de investigación en conjunto a distintas organizaciones, la académica indica que esta “tiene que ver con la forma en la que entendemos los procesos investigativos y la producción de conocimiento, entendiendo que eso responde a poder generar un espacio de divulgación de esos saberes de manera colectiva con relación a que las organizaciones no solo se centran en el trabajo que realizan, sino que también permite articular un puente de mayor alianza con las organizaciones al mirar el que ellos puedan conocer cuáles son los pilares que sustentan el perfil de esta escuela, entonces generalmente eso entra mucho en dialogo con el trabajo que realizan las organizaciones”.

Sobre cómo fue la experiencia de presentar sus proyectos de investigación frente a académicos, representantes de organizaciones y a sus pares, Anais Reyes, estudiante de cuarto año de la carrera, comparte que esta “ha sido una experiencia súper nutritiva, pensando que este trabajo lo hemos desarrollado durante todo el semestre y al final son tantas las cosas que requiere un seminario de grado y un proyecto, que uno va solo trabajando y trabajando, entonces, al llegar a este punto y poder presentárselo a otras personas creo que hace una bajada de nuestro trabajo”.

“Nosotros estamos trabajando con el colectivo sin fronteras, que hace acompañamiento a niñeces, juventudes y familias migrante. Nuestro proyecto está enmarcado dentro de un proyecto VIME que busca recolectar la memoria del carnaval, el cual es una de las acciones que desarrolla este colectivo, y como objetivo es relevar praxis pedagógicas que puedan surgir dentro del carnaval en juventudes y niñeces”.

Por parte de las organizaciones en donde las y los estudiantes realizaran estas investigaciones, Ingrid Almendras, encargada de prevención, sensibilización y redes de la ONG Raíces se refiere a como ha sido el proceso de trabajo, destacando que “este año los estudiantes trabajaron en una investigación con los egresados de los sistemas de protección, para ver cuáles son sus posibilidades y que pasan con ellos una vez que egresan de los sistemas y ha sido un súper buen trabajo en conjunto porque ahora, primero nos convocaron y hemos tenido reuniones con los estudiantes, donde nos presentaron su proyecto e hicimos el dialogo sobre lo que les interesaba investigar y nosotros sentíamos que era un tema necesario”.

Finalmente, en cuanto a lo que significa recibir la invitación de parte de la Escuela de participar en esta actividad, la representante indicó que “para nosotros ha sido muy revelador porque uno tiene muy situado en el área de salud a los terapeutas ocupacionales. Pero cuando uno ve los proyectos de investigación que desarrollan, te das cuenta que hay una gama de lugares en donde se puede desarrollar esa expertis que tienen los profesionales de terapia ocupacional, por ejemplo, ha sido muy revelador el trabajo con niñeces migrantes, con el tema del acompañamiento para el término de la vida digna o su rol en la educación sexual integral, entonces también es el aporte desde la investigación porque no solamente mirando lo que falta o lo que está mal sino en cómo, desde su rol, se hacen parte del cambio de paradigma”. 

 

Viernes, Julio 4, 2025