Escuela de Medicina dictó curso “Migración y Salud: Enfoque intercultural y Derechos Humanos” para la APS del Servicio de Salud Metropolitano

Durante cuatro sesiones de trabajo estructuradas en dos clases presenciales y dos de forma online, entre el 21 y el 30 de agosto, la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH, en coordinación con la Dirección de Educación Continua FACIMED, dictó el curso: “Migración y Salud: Enfoque Intercultural y Derechos Humanos. APS SSMC”.

La actividad, que tuvo como contexto las demandas sociales y las dinámicas poblacionales representadas sobre todo por los procesos migratorios, y a nuestro académico de la Escuela de Medicina a cargo del proyecto, Rodrigo Fuentes Honorato, proporcionaron elementos que permiten enfatizar la necesidad de generar respuestas a los desafíos en salud de las comunidades, garantizando el cumplimiento y realización de sus derechos sin ningún distingo, constituyéndose el Estado y sus organizaciones sanitarias en los garantes para el pleno ejercicio de estos derechos, a través de la generación de un marco de vínculos y relaciones basadas en el respeto, la equidad, la calidad, la no discriminación y la dignidad de las personas de la población.  

“Hoy en día, la migración es un fenómeno mundial, con casi 281 millones de migrantes internacionales (DAES, 2020) y unos 740 millones de migrantes internos en situación de desplazamiento (OIM, 2015), por lo que se debe reconocer como un factor social determinante de la salud”, comenta el académico Rodrigo Fuentes. 

En este contexto, la movilidad no solo repercute en la vulnerabilidad física de la persona, sino también en su bienestar mental y social. Para el académico de FACIMED, “nuestro país ha decidido implementar y generar normas y legislaciones que favorezcan sobre todo en la gestión de los servicios públicos la implementación de acciones concretas referidas a este ámbito”, las que refiere por ejemplo a el Plan Nacional de Derechos Humanos, la ley 21.325 de Migración y Extranjería, la Política Nacional de Migración y Extranjería, entre otras, son la muestra del especial énfasis en la gestión del Estado en estas materias.

De este modo, detalla Fuentes, “surge la necesidad de implementar instancias educativas que permitan que los equipos de salud puedan adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y competencias y valorar las experiencias vitales, como elementos que de manera integral e integrada permitan vincularse con las comunidades”. Asimismo, bajo su mirada, esto genera una reflexión e incorpora la interculturalidad como un proceso que posibilita la convivencia sin discriminación y respeto por la dignidiad de las diversas formas culrurales con las cuales hoy se viven, y por lo tanto, garantiza el derecho a la salud. 

Así, este curso estuvo dirigido a profesionales, técnicos, directivos y administrativos de salud de FACIMED y su objetivo fue que tanto en su diseño e implementación permitan el conocimiento e internacionalización de los marcos normativos referido a la población migrante en el país y el de los derechos humanos en salud. Como lo explica Rodrigo Fuentes, “generar también un espacio de aprendizaje dinámico y participativo que propicie iniciativas y acciones proactivas en el trabajo que realizan cotidianamente con las poblaciones migrantes”, concluye. 

 

 

Miércoles, Octubre 2, 2024