Día mundial de la hipertensión, un llamado a prevenir y controlar el principal factor de riesgo sobre enfermedades cardiovasculares

En Chile un 36% de la población sufre de esta condición, superando el promedio a nivel mundial, y tan solo el 34% la tienen controlada, datos preocupantes a nivel del país ya que la esta enfermedad crónica, no sólo está afectando a adultos sino que cada vez son más niños y adolescentes  diagnosticados como hipertensos 

Cada 17 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión con el objetivo de promover la toma de conciencia y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar esta enfermedad, que constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión afecta a más de un 30% de la población adulta a nivel mundial, por lo cual se vuelve relevante el poder informar sobre los cuidados que deben tener las personas a la hora de prevenir padecer de esta.

En este contexto, la profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile, Elizabeth Hermosilla, explica en qué consiste esta enfermedad y que cuidados deben tener las personas para evitar padecer de esta.

En primer lugar, la académica explica que “la hipertensión arterial es un alza de presión sobre los vasos sanguíneos que ejerce la sangre en donde los niveles de tensión arterial vas a ser sobre 140 sistólica y 90 diastólica lo que podría generar en la persona un infarto al miocardio un accidente cerebrovascular y otras patologías también como enfermedad renal crónica ya esto es muy grave para los pacientes si no se trata a tiempo”.

En cuanto a las medidas para prevenir sufrir de esta enfermera, ella explica que “una de las formas de la prevención primero es asegurarse de mantener un control de la presión arterial hay un examen que se llama examen de medicina preventiva en el adulto (EMPA) que es gratuito tanto en la Atención Primaria de Salud, como también dentro de las Isapres. Se hace una vez al año y eso nos ayuda a controlar todos estos factores de riesgos. Otra cosa importante es la alimentación, debe ser una alimentación balanceada, adecuada, mantener un peso, hacer actividad física y evitar el consumo de alcohol y tabaco”.

Junto a ello, la enfermera indica que en caso de quienes ya sufren de hipertensión deben “asistir a control médico o de enfermería en un CESFAM si es que está a cierto haciéndose en APS o si es de Isapre, a control con su médico de cabecera, tomar los medicamentos antihipertensivos que le van a dejar, disminuir el consumo de café, disminuir el consumo de alcohol, de tabaco también, realizar actividad física, mantener niveles estables también de actividad física, o sea hacer ejercicios 30 minutos a lo menos 5 veces a la semana o 150 minutos durante la semana, disminuir el consumo también de sal y las comidas chatarras”.

 Escenario actual del país 

Según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 36% de los chilenos padece de hipertensión arterial, porcentaje que supera el promedio global del 33%, junto a ello se informa que, de ese porcentaje, solo el 34% tiene controlada su enfermedad a la fecha. 

Sobre esta realidad que vive actualmente el país, la enfermera en cuidados intermedios explica las razones por las cuales existen estos niveles de hipertensión en la población, indicando que “una de las cosas muy importantes es nuestro cambio de estilo de vida, si hacemos un análisis de nuestra fotografía como país, somos un país mucho más sedentario, pasamos muchas horas sentados frente a las pantallas y tenemos altos niveles de estrés. Existe mucho acceso a comida rápida, comemos mucha comida que hemos imitado de grandes países en desarrollo, lo que nos ha significado también tener este nivel de hipertensión y por supuesto las enfermedades sociales, porque resulta que si nosotros no tenemos un buen ingreso y vamos a comprar al supermercado comida saludable esta no está al alcance de todos los bolsillos, además de los bajos niveles de actividad física que hay en nuestro país”.

Junto a ello, hoy existe un aumento paulatino de casos en jóvenes y adolescentes que padecen de esta condición, frente a ello, la profesora explica que los motivos de esto se podrían deber a “como estamos viviendo nuestra vida hoy día, eso significa que nuestros niños y jóvenes están accediendo a comprar comida no saludable. La situación actual tiene que ver con el tipo de alimentación y además está este sedentarismo, ya que es mucho más entretenido para los niños estar frente a un celular, frente a un videojuego largas horas en vez de estar jugando fuera cierto como lo hacían en la antigüedad, además de los problemas que tenemos de inseguridad, donde hay mucha delincuencia y para los papás también es más seguro que su hijo esté dentro de casa, generando un círculo vicioso”. 

“¿Cómo podemos evitar eso? Es importante que los niños estén menos sentados frente a las pantallas, que modifiquen su alimentación a una más saludable y que también hagan su control de salud. Hoy existe el control de salud de niño sano, control del adolescente y control del joven entonces yo les invito a que puedan hacer ese tipo de controles, la hipertensión está dentro de las garantías que está en salud por lo tanto va a tener acceso a tratamiento y controles absolutamente gratuitos”, indica finalmente la experta. 

Viernes, Mayo 16, 2025