El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Académicos de la Escuela de Obstetricia y Puericultura obtienen beca DICYT para investigación sobre participación ciudadana en proceso de acreditación en CESFAMs
La investigación será realizada a cargo de los académicos Juan Coss, Jairo Vanegas y Constanza Olivares. El proceso investigativo se prolongará por tres años.
La Dirección Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, otorgó la beca a los académicos de la Escuela de Obstetricia y Puericultura con su proyecto de investigación sobre “Diseño de un modelo de participación social y herramienta para los procesos de gestión de calidad y acreditación de Centros de Salud Familiar: Estrategias para su fortalecimiento”.
Este proyecto, tiene como objetivo general desarrollar un modelo adaptado a los contextos locales de Atención Primaria de Salud a través de herramientas y estrategias metodológicas, con el fin de mejorar los niveles de participación comunitaria en la toma de decisiones y la calidad de información en torno a los procesos de gestión de calidad y acreditación de CESFAMs que se encuentran actualmente dentro de esta categoría en el país.
En ese contexto, uno de los ejes a potenciar es la idea de empoderar a las comunidades del entorno de los CESFAM en la toma de decisiones del proceso de acreditación y calidad. Para ello, el académico Juan Coss dijo: “es una revisión sistemática que tiene que ver con indagar las experiencias que guarden relación con la participación de la comunidad en gestión y calidad; ver qué estrategias se han utilizado en otros países y ver si eso también se puede aplicar acá”.
Metodología aplicada
Respecto de la metodología a desarrollar, el proyecto contiene varias aristas en cómo afrontar y diagnosticar la hipótesis de investigación. El Dr. Jairo Vanegas, en ese sentido, describió que: “la única manera de acercarnos al tema es hacerlo con el modelo de Investigación Acción Participativa (IAP), porque no solamente es el interés de saber cómo participar, sino que también cuáles son los espacios, cuáles son los obstáculos, cuáles son las barreras que hay”.
De esta manera, este diseño de ámbito cualitativo se sostiene en la necesidad de generar discusiones interdisciplinarias a través de grupos focales para identificar, proponer y potenciar mecanismos de participación para la implementación de estrategias relacionadas con el fortalecimiento del proceso de acreditación de calidad.
Para la académica Constanza Olivares, “este tipo de estudios sobre calidad es relativamente nuevo y se ha trabajado poco en nuestro país. En el proceso de gestión le falta la evaluación de calidad, sobre todo en el sistema público”. En ese sentido, la académica afirma que se ha avanzado en los últimos años en que los Centros de Salud Familiar obtengan la acreditación y calidad, pero, sin embargo, el momento de evaluación es algo que todavía está al debe.
Siguiendo con la metodología, el grupo objetivo de estudio comprenderá a funcionarios y funcionarias pertenecientes a CESFAMs que se encuentren acreditados hasta marzo del 2020, con quienes ya se trabajó en un primer proyecto de investigación. Estos centros corresponden a regiones de la zona Centro Sur y del Norte Grande del país. Este primer proyecto, tuvo como propósito recoger lecciones aprendidas del proceso de acreditación y calidad, donde se incluyó a líderes comunitarios pertenecientes a cada CESFAM acreditado, quienes integran la comunidad organizada y que son parte de los Consejos Consultivos de salud o Consejos de Desarrollo Local (CDL).
Proyecciones
Respecto a las proyecciones de la investigación, Coss comentó que: “de hecho, el proyecto contempla actividades de difusión obligatoria; como seminarios de divulgación, tenemos que publicar 2-3 papers, un manual que demuestre la eficacia del modelo, un futuro libro también que llegue a la comunidad de forma más general”. Asimismo, el equipo buscará la postulación y participación en congresos nacionales e internacionales.
En esa misma línea, el Dr. Jairo Vanegas enfatizó en que “las jornadas de discusión y seminarios no queremos organizarlas en un solo lugar, sino que hacer seminarios locales, específicamente donde realizaremos las investigaciones”, con la intención de que los CESFAMs y el entorno participen en los resultados y también se integren al debate y se apropien del proceso. Además, el proyecto considera la elaboración de una tesis de pregrado dentro de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.
Para Constanza Olivares, la idea es potenciar este tipo de investigaciones para que, en un futuro, se puedan realizar políticas públicas que incentiven la participación comunitaria en los procesos de acreditación, pero, además, “poder cambiar la cultura arraigada que tiene el área de la salud, para transitar de un sistema paternalista a uno consultivo, que recoja las demandas y propuestas de las personas y sus organizaciones”, aseguró.
Finalmente, la proyección es extrapolar a otras áreas de la salud de este nivel de atención para mejorar los niveles de participación comunitaria y fortalecer el Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario. Los procesos de acreditación y calidad llevan 15 años y se requieren nuevas reformas, directrices y avances en esta materia.
