El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Académicos de FACIMED se adjudican innovador proyecto Fondef para promover hábitos saludables en escolares a través de inteligencia artificial
La iniciativa, liderada por tres universidades, busca reducir la obesidad infantil en escuelas públicas mediante una plataforma educativa interactiva, diseñada especialmente para niños, niñas y adolescentes.
Un equipo interdisciplinario de la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Universidad del Desarrollo trabaja en el desarrollo y validación de PEGI (Plataforma Educativa Gamificada e Inteligente), un proyecto Fondef que apuesta por transformar los entornos escolares en espacios más saludables, dinámicos e inclusivos. Desde la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach participan los académicos Dr. Tito Pizarro y el profesor Fernando Concha, de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, (ECIADES).
La obesidad infantil sigue siendo una de las principales preocupaciones de salud pública en Chile. Frente a este panorama, el proyecto “Desarrollo y validación de una Plataforma Educativa Gamificada e Inteligente (PEGI) para la enseñanza de una alimentación y actividad física saludables, en escolares de escuelas de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP)”, busca ofrecer una solución concreta y sostenible.
“Detectamos una brecha importante entre las recomendaciones sobre alimentación y actividad física y la capacidad real de las escuelas para abordarlas de forma efectiva, actualizada y motivadora”, explica el Dr. Tito Pizarro, académico de lLa plataforma PEGI utiliza inteligencia artificial, gamificación y contenidos educativos para fomentar el aprendizaje significativo de hábitos saludables desde la niñez. Esta es una continuidad de dos proyectos anteriores de la misma línea que se han enfocado en el desarrollo de “escuelas más saludables”, y actualmente se trabaja con el SLEP Gabriela Mistral en la zona sur de Santiago.
“Nuestro objetivo es llegar donde más se requiere en educación pública y aportar a transformar la realidad adversa en un círculo virtuoso: comunidades educativas más saludables, mayores logros educativos y sociales”, sostiene el profesor Fernando Concha.
Uno de los aspectos centrales del proyecto es su enfoque en estudiantes de escuelas públicas, especialmente aquellas que presentan mayores niveles de vulnerabilidad social. En ese sentido, “los niños y niñas de la educación pública muchas veces enfrentan mayores barreras para acceder a información y experiencias educativas de calidad en temas de salud”, comentan los académicos. “Este proyecto también establece desafíos y retos a la política educacional y a toda la sociedad”.
Impacto esperado
Entre los principales resultados que se esperan alcanzar con esta iniciativa, destacan el aumento del conocimiento, las actitudes y los comportamientos saludables en alimentación y actividad física de los escolares, así como la capacitación de docentes y apoderados como promotores de salud en sus comunidades educativas.
A largo plazo, el equipo espera que PEGI pueda integrarse a una estrategia nacional de promoción de la salud infantil. De esta manera, “esperamos lograr un aumento significativo en el conocimiento, las actitudes y los comportamientos relacionados con la alimentación saludable y la actividad física entre los estudiantes participantes”, asegurando un rol activo de los docentes y apoderados en la promoción de los hábitos establecidos.
Por último, otro resultado que describen los investigadores es “validar el uso de tecnologías educativas innovadoras en el contexto escolar, demostrando su aplicabilidad y eficacia en la educación en salud”, concluyeron.
