1ra Jornada de enfermería intercultural: Emergencias, tensiones y respuestas para el Chile actual

El Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, inauguró la mañana del viernes 9 de agosto de 2024 la “1ra Jornada de enfermería intercultural: Emergencias, tensiones y respuestas para el Chile actual”, actividad a la que asistió la Dra. Alicia Arias, jefa del departamento de Salud y Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud.

“Quiero felicitar el desarrollo de esta jornada por integrarse en este desafío que es también propio de la facultad, en su quehacer tanto en la formación como en la investigación y en la vinculación con el medio”, detalló la máxima autoridad.

El Decano, agregó además que: “Por eso nos resulta muy, muy relevante la jornada porque aquí hay una expresión de ese camino que hay que construir. Yo creo que es un desafío de la facultad y un desafío del conjunto de la universidad poder pensar la interculturalidad más allá de una lógica, de un factor o de un componente, una dimensión sino que mirar la interculturalidad como una forma de vida, un lugar, una mitad del mundo y reflexionar algunos elementos que a nosotros nos parecen relevantes”.

Agregó que: “Por una parte la interculturalidad es una dimensión hoy en profundo debate pero que también no es nueva. El tema de la cultura y el papel que juega en el mundo social viene desde muchos, muchos años. Tal vez la antropología como profesión, como disciplina es un ejemplo de ello. Y quienes se consideran referentes de ella nos dan cuenta del tema de la interculturalidad. He tenido la posibilidad de conocer algunas cosas de Ruth Benedict en su famoso texto “El crisantemo y la espada” donde da cuenta de antropólogos yendo a cárceles con prisioneros japoneses para recoger su cultura de alguna manera financiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos durante la guerra para ver cómo a través de esa apropiación cultural poder asimilar y someter a otra cultura. Y también lo podemos encontrar en quien se considera el padre de la etnografía, por ejemplo”.

Camino de integración en la ciencia del cuidado

La Directora de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Marcela Baeza, en sus palabras de inicio sostuvo que “nos hemos trazado, dentro de nuestros objetivos estratégicos un camino que releva la integración de un enfoque intercultural en los distintos ámbitos académicos de la enfermería, como eminente ciencia del cuidado”.

Agregó que “esperamos compartir conocimientos y reflexionar sobre el rol de la enfermería en el escenario actual tan complejo para el país. Comprender y respetar la diversidad cultural para desarrollar un cuidado más humano, comprensivo y reflexivo y ser agentes de cambio en nuestras comunidades”.

Luego la Jefa Departamento de Salud y Pueblos Indígenas e Interculturalidad, del Ministerio de Salud, la Dra. Alicia Arias Schreiber, realizó la la Ponencia “Políticas de Salud Intercultural en Chile”, donde destacó que cerca de un 13% es población indígena que representa poco más de un millón doscientas mil personas y es una tendencia en aumento de manera progresiva que seguramente se dará cuenta con las cifras que entregue el Censo realizado este año.

Agregó que existe la necesidad de parte de los equipos de salud de hacer el trabajo de una forma más respetuosa y de la mejor manera para superar inequidades existentes. “Justamente es el marco normativo el que responde a estos cambios sociales y donde es posible desarrollar políticas interculturales que permean distintos elementos, integrando la duración de los ciclos de la formulación de políticas con los ciclos políticos, que a veces no pueden por su extensión acompañar todos estos procesos, al ser más cortos y volátiles”, sostuvo Arias, quien entregó una vasta revisión histórica de las políticas interculturales de salud en Chile.

Para finalizar la profesora emérita de la Facultad de Enfermería Christine E. Lynn de la Universidad Atlántica de Florida, Dra. Marilyn A. Ray, desarrolló la  clase magistral “Dinámicas de cuidado transcultural en enfermería y atención de salud: Modelo teórico para el desarrollo centrado en la persona y responsabilidad intercultural organizacional”.

Evaluación de la actividad

La Dra. Lucia Castillo Lobos, académica asociada de la Escuela de Enfermería y coordinadora de la actividad evaluó de manera positiva la I jornada, pues dijo que: “logró aunar trabajos provenientes desde el extremo norte al sur del país”. 

Según detalló participaron profesionales de enfermería de la Universidad de Tarapacá, de Valparaíso, Católica del Maule, de Concepción, de La Frontera, de Magallanes, de la Academia de Humanismo Cristiano, de la Tecnológica Metropolitana, del Hospital Mutual de Seguridad, de la Andrés Bello, la Central y de las Américas. 

La académica, destacó , además, la participación desde la Universidad de Santiago de Chile con la presentación de interesantes trabajos de las escuelas de Enfermería, de Terapia Ocupacional, de la Facultad de Derecho y del Centro de Estudios Migratorios. 

En esta jornada, la académica sostuvo que se recibieron trabajos realizados en colaboración con la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, y a modo de cierre se realizó la presentación de la Dra. Carmen Solano, Directora del Grupo de Investigación Enfermería y Cultura de los Cuidados y Co-editora de la Revista Cultura de los Cuidados de la Universidad de Alicante, España.

Respecto a las temáticas de los trabajos presentados, Lucia Castillo dijo que estos incluyeron resultados de investigación y experiencias de cuidado sustentadas en la Enfermería Intercultural con población perteneciente a pueblos originarios y con población migrante internacional asentada en Chile. 

“En general, los y las asistentes valoraron el nivel de los trabajos y la incorporación de una mesa miscelánea, que incluyó propuestas desde la ciencias sociales y que permitió ampliar la mirada epistémica frente a un mismo fenómeno, aportando también novedosas metodologías y formas de comunicación de sus resultados", dijo la académica.

Martes, Agosto 13, 2024