Investigadoras compartieron experiencias que abren caminos en mesa redonda “Ciencia y Mujer”

En una inspiradora jornada realizada el pasado 9 de julio en el Salón de Honor de la USACH, cuatro destacadas científicas compartieron sus experiencias, trayectorias y reflexiones en la mesa redonda “Ciencia y Mujer”, organizada por la Coordinación de Investigación de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Facultad de Ciencias Médicas.

El evento, que congregó a estudiantes, académicas/os y autoridades universitarias, tuvo como objetivo visibilizar el rol de las mujeres en la ciencia, desde una perspectiva cercana, honesta y transformadora.

La primera parte de la jornada permitió conocer de forma cercana en qué trabajan actualmente las investigadoras invitadas y cómo es su día a día en la ciencia.

Denisse Uribe Rubilar, magíster (c) en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile, compartió su experiencia en investigación en el área de salud pública nutricional, centrada en poblaciones vulnerables. “Mi trabajo busca comprender cómo las condiciones sociales determinan la alimentación de las personas”, explicó. Actualmente participa en un proyecto que evalúa el impacto de los entornos escolares en los hábitos alimentarios de niños y niñas.

Mónica Suárez Reyes, doctora en Salud Pública y académica de la USACH, relató que su investigación se vincula con la actividad física y los determinantes sociales de la salud. “Un día en el laboratorio puede incluir desde el análisis de datos complejos hasta conversaciones con comunidades escolares”, afirmó.

Durante el segundo bloque, las investigadoras compartieron historias personales sobre cómo surgió su vocación científica.

Mabel Catalán Díaz, doctora en Farmacología y vicepresidenta de la Sociedad de Farmacología de Chile, recordó que su interés por la ciencia comenzó con una profesora de química en enseñanza media. Uno de los hitos más importantes de su carrera ha sido liderar un equipo interdisciplinario de investigación en farmacología molecular y clínica.

Por su parte, Paola Llanos Vidal, doctora en Ciencias Biomédicas, confesó que durante su etapa universitaria dudó muchas veces de sus capacidades. “A mi yo del pregrado le diría que no hay que ser perfecta para ser científica. Hay que ser curiosa, persistente y tener ganas de aprender siempre”, reflexionó.

Ser mujer en la ciencia: desafíos, resistencias y cambios

Uno de los momentos más potentes de la jornada se vivió en el bloque que abordó las brechas y barreras que enfrentan las mujeres en el mundo científico.

“Muchas veces me sentí la única mujer en la sala de reuniones, y eso no es sólo simbólico: es estructural”, señaló Mónica Suárez. “Pero también he aprendido a transformar esa incomodidad en acción colectiva. Hoy trabajo activamente para abrir espacios a más mujeres investigadoras en nuestras redes académicas”.

Paola Llanos complementó: “El enfoque de género en la ciencia no es una moda, es una necesidad. Nos permite formular mejores preguntas, diseñar investigaciones más inclusivas y no dejar a nadie fuera del conocimiento”.

Consejos para las nuevas generaciones y sueños para la ciencia chilena

En el cierre del encuentro, las expositoras compartieron sus consejos para las nuevas generaciones que sueñan con dedicarse a la ciencia. “Que no les dé miedo preguntar ni equivocarse. La ciencia no es solo para ‘genios’, es para quienes persisten y colaboran”, recomendó Mabel Catalán.

En tanto, Denisse Uribe enfatizó la importancia de mantener la vocación con sentido social: “Soñamos con una ciencia que esté más conectada con las necesidades reales de la población. Y eso empieza por escuchar y trabajar con las comunidades”.

Finalmente, todas coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una ciencia más equitativa, descentralizada y colaborativa. “El futuro de la ciencia chilena necesita más inversión, pero también más justicia”, concluyeron.

 

 

Galeria de imagenes: 
Jueves, Julio 10, 2025