El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
FACIMED USACH conmemoró la Semana Mundial del Parto Respetado con conversatorio sobre experiencias interculturales, innovación y formación profesional
La actividad reunió a matronas, egresadas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura que compartieron su experiencia en partos humanizados desde contextos diversos, reforzando la necesidad de incorporar una mirada respetuosa y empática en la atención del nacimiento.
En el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH organizó el conversatorio “Reflexiones sobre el parto respetado: experiencias en distintos contextos”, realizado el viernes 30 de mayo en el Auditorio REMS. La instancia contó con la participación de tres matronas —nacionales y una desde Alemania— quienes reflexionaron sobre la importancia de una atención respetuosa, inclusiva e innovadora en el proceso del parto.
Experiencia intercultural y el valor de los saberes ancestrales
La primera exposición estuvo a cargo de Francisca García, matrona de la USACH y fundadora de la organización “Parteras del Mundo”, quien compartió sus vivencias en diversos países de Latinoamérica, atendiendo partos en comunidades indígenas. En su intervención destacó la profunda conexión espiritual y cultural que las mujeres de estas comunidades establecen durante el nacimiento, mediante rituales y tradiciones propias.
“En Guatemala, por ejemplo, muchas mujeres tejen durante el trabajo de parto. Es un acto simbólico que acompaña y guía la llegada del nuevo ser, y que busca armonizar con los espíritus y la comunidad”, relató García. La expositora contrastó estas prácticas con los entornos hospitalarios convencionales, donde muchas veces las mujeres indígenas se ven forzadas a vivir un parto alejado de sus costumbres, lo que puede significar una experiencia de sufrimiento e incomprensión.
Innovación en la formación profesional del pregrado
La segunda presentación fue realizada por María Paz Reveco, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura USACH, quien abordó las innovaciones en las posiciones de parto, tales como el parto vertical, en cuatro apoyos o en cuclillas. Estas alternativas, explicó, no solo respetan la fisiología del cuerpo, sino también la autonomía y comodidad de las mujeres.
Reveco enfatizó que estas prácticas deben integrarse de forma sistemática en la formación universitaria. “Es fundamental que estas metodologías se hagan desde el pregrado, de manera que nuestras y nuestros estudiantes egresen con herramientas actualizadas y una visión más integral del proceso de parto”, sostuvo.
Experiencia en Alemania
Desde Alemania, la egresada de la Escuela de Obstetricia y Puericultura USACH, Jocelyn Morales, compartió su experiencia laboral en el Hospital Evangelische Klinikum Bethel, en la ciudad de Bielefeld, donde se desempeña como matrona desde el año 2022.
Morales narró el proceso que vivió para insertarse profesionalmente en Europa, incluyendo exámenes de idioma y competencias técnicas, así como estudios adicionales para convalidar su formación. “Si bien el enfoque del parto en Alemania es más personalizado, no es tan distinto al modelo chileno. Hay desafíos, pero también muchas oportunidades de aprendizaje y adaptación”, explicó.
El conversatorio cerró con un espacio de diálogo entre el público y las expositoras, donde se abordaron temas como la violencia obstétrica, el rol del Estado en garantizar partos respetados y la necesidad de avanzar hacia una atención más centrada en la mujer y el contexto cultural.
Desde la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH, se valoró positivamente la realización de este encuentro, reafirmando el compromiso institucional con una formación profesional humanizada, actualizada y con enfoque de derechos.
