Estudiantes de Kinesiología USACH visitan el Centro de Medicina Aeroespacial: una experiencia formativa de alto nivel

Los días 6 y 13 de mayo, un grupo de 54 estudiantes de la Escuela de Kinesiología participó en una enriquecedora visita académica al Centro de Medicina Aeroespacial (CMAE), unidad especializada del Hospital Clínico Institucional General Dr. Raúl Yazigi Jauregui.

La actividad, enmarcada en la asignatura de Fisiología del Ejercicio, permitió a las y los estudiantes conocer en profundidad los procesos de evaluación de la aptitud psicofísica para actividades de vuelo, así como observar de primera fuente tecnologías de entrenamiento de alta complejidad utilizadas en la formación de tripulaciones aéreas.

Durante el recorrido, guiado por el equipo de Fisiología Aeroespacial del CMAE, las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas exploraron distintas estaciones formativas, como la Cámara Hipobárica, el sistema AGSM de maniobra antigravitacional y el sistema de Hipoxia Normobárica ROBD2. Estos dispositivos son fundamentales para entrenamientos fisiológicos en condiciones extremas y permitieron a los futuros kinesiólogos comprender la aplicación práctica de los contenidos teóricos abordados en aula.

En una segunda jornada, el instructor Carlos Hernández expuso sobre el Programa de Prevención de la Desorientación Espacial, finalizando con una demostración en el Simulador de Vuelo GAT-II. Esta instancia permitió a las y los estudiantes experimentar, de forma controlada, las alteraciones fisiológicas propias del vuelo y los mecanismos de adaptación sensorial requeridos en entornos de alta exigencia.

La visita fue acompañada por el académico de la Escuela de Kinesiología y coordinador del curso de Fisiología del Ejercicio; Roberto Vera, quien destacó este tipo de iniciativas para la comunidad estudiantil. “El objetivo de esta visita fue que (los estudiantes) pudieran tener contacto directo con instalaciones de medicina aeroespacial en el contexto de fisiología en ambientes extremos”. Asimismo, dijo que es de suma importancia este tipo de conocimientos en el contexto de fisiología “para comprender las alteraciones fisiológicas que se producen a consecuencia de realizar ejercicio físico en medios ambientales extremos como la altura, el buceo o gravedad cero (actividades en el espacio)”.

En ese mismo sentido, el director de la Escuela de Kinesiología, Manuel Retamal, manifestó la importancia de tener estos espacios de aprendizaje fuera de la Universidad. “Recalcar y agradecer la oportunidad que se nos brindó para que nuestro estudiantado tuviera la posibilidad de realizar docencia, prácticos clínicos y reconocimiento de las instalaciones disponibles en nuestro país que muy pocos tienen acceso, a presenciar y experimentar dichos procesos”, sumado a una mejor proyección de la labor profesional de las y los estudiantes en la formación integral en la disciplina de la fisiología del ejercicio. 

Desde la Dirección del CMAE, el Coronel de Aviación (S) Claudio Montiglio valoró el vínculo generado con la Universidad de Santiago de Chile, señalando que estas instancias permiten proyectar el conocimiento especializado en fisiología aeroespacial hacia la formación de futuras generaciones de profesionales de la salud. Asimismo, destacó que este tipo de colaboraciones refuerzan el compromiso institucional con la excelencia, la innovación y el desarrollo del talento joven del país.

 

 

Galeria de imagenes: 
Viernes, Mayo 23, 2025