El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
FACIMED se proyecta al futuro: Con miras al Plan de Desarrollo Institucional USACH 2025–2030
Con una activa participación de autoridades, académicos y funcionarios, la Facultad de Ciencias Médicas reflexionó en torno al nuevo modelo de desarrollo institucional de la Dirección de Desarrollo Institucional de la Universidad de Santiago, en una jornada que fortalece la planificación estratégica desde las unidades académicas hacia el gobierno central.
El pasado jueves 15 de mayo, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile llevó a cabo una jornada de talleres participativos en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (CEPEC), instancia organizada para abordar y profundizar en los lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional (PDeI) USACH 2025–2030.
La actividad, que convocó a equipos directivos, académicos, funcionarios y funcionarias de la Facultad, tuvo como objetivo fortalecer el conocimiento institucional del nuevo plan y generar espacios de diálogo respecto al rol de FACIMED en su implementación, desde una perspectiva de planificación ascendente que reconoce a las unidades académicas como actores clave en la proyección de la Universidad para los próximos años.
En palabras del decano de la Facultad, Alejandro Guajardo Córdoba, quien participó en la jornada de trabajo, valoró la instancia diciendo que: “hay grandes desafíos en la equidad de género, en lo digital y lo intercultural. Tenemos mucho que pensar en estos próximos cinco años -los cuales pasan rápido- para reunirnos nuevamente a finales de este quinquenio y pensar en el nuevo plan de la Facultad”, detalló.
Una visión a largo plazo
El PDeI 2025–2030 representa la hoja de ruta que orientará a la Universidad en la próxima década, considerando los desafíos del contexto nacional e internacional, las nuevas exigencias del sistema de educación superior y los cambios normativos derivados de la Ley N° 21.094 sobre Universidades Estatales. Su formulación se basó en un proceso participativo iniciado en 2019, que incluyó encuestas, entrevistas, talleres, grupos focales y actividades de reflexión, permitiendo construir una visión institucional colectiva y transversal.
En esta línea, Verónica Vistoso Ramírez, Jefa Departamento de Planificación Estratégica, detalló los principales ejes con los que cuenta este proceso. “Son cinco ejes estratégicos, los cuales van orientados a: desarrollo formativo, investigación, género, internacionalización e integración digital. La idea es que las unidades puedan actualizar sus propias iniciativas y que estén alineados con estos lineamientos institucionales”. Respecto a los talleres realizados, Verónica describió que: “hemos tenido una gran participación de parte de la Facultad, tanto académicos como funcionarios. Los primeros talleres tuvieron que ver con la actualización de la misión y la visión de cada unidad, para después continuar con cada uno de los ejes mencionados”.
Durante la jornada, se enfatizó que el modelo de desarrollo propuesto en el PDeI se distingue por su construcción ascendente, es decir, se fundamenta en el diagnóstico y propuestas surgidas desde las propias unidades académicas; como FACIMED, hacia el gobierno universitario central. Esta lógica busca fortalecer la identidad institucional, fomentar la corresponsabilidad y alinear los objetivos de largo plazo de la Universidad con la realidad, misión y potencial de cada Facultad.
El encuentro permitió, además, analizar los ejes estratégicos preliminares del plan, los cuales incluyen el fortalecimiento de la calidad académica, el desarrollo sostenible, la equidad de género, la innovación y el compromiso público. En ese marco, la comunidad FACIMED discutió cómo su quehacer académico, investigativo y de vinculación con el medio se alinea con estos desafíos y qué estrategias pueden impulsarse desde la Facultad para contribuir activamente a su cumplimiento.
Desde esta última arista, el director de Vinculación con el Medio de la Facultad, Hans Reinike Moya, destacó que: “Como Facultad estamos contentos de que se haya generado este espacio de trabajo, especialmente desde Vinculación con el Medio nos parece una buena propuesta en cuanto a la educación de lo ejes estratégicos y de las área misionales, por lo tanto, queremos relevar el trabajo comunitario y territorial que hacemos con distintas organizaciones; de salud, educacional y de deporte, para proyectar los cinco años que quedan de la década con un buen tejido de relaciones y vínculos con la comunidad”, puntualizó.
Finalmente, la jornada reafirmó el compromiso institucional de FACIMED con una planificación estratégica participativa, que promueve el bienestar, el pensamiento crítico, la inclusión y la mejora continua. Asimismo, se hizo un llamado a mantener una actitud propositiva y colaborativa frente a este proceso, entendiendo que el PDeI no es solo una herramienta de gestión, sino un ejercicio de visión compartida sobre el futuro de la educación pública y el rol transformador de la Universidad.
