El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Se refuerza trabajo en Sala de Rehabilitación Comunitaria Sergio Silva en la comuna de La Cisterna
El pasado 13 de marzo se reunieron autoridades académicas y encargados de campos clínicos FACIMED de las Escuelas de Terapia Ocupacional y Kinesiología, con el Departamento de Salud para reforzar el trabajo en conjunto en la comuna de La Cisterna.
La reunión contó con la participación de Manuel Retamal y Mónica Palacios, directores de las carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional respectivamente; además de Marianelly Salinas y Valentina Garabito, coordinadoras de campos clínicos en terreno y centros de práctica.
Asimismo, estuvieron presentes Felipe Ochoa, Jefe Departamento de Salud; Roxana Pozo, Directora Cesfam Eduardo Frei; Judith Tapia, referente comunal programas kinésicos; Eduardo Inostroza, Coordinador de sala RBC comunal; Antonio Cepeda y Joselyn Gallardo, encargados RAD; Felipe Álvarez, kinesiólogo sala RBC comunal; y Saire Murillo, administrativa sala RBC comunal.
La reunión tuvo como objetivo fortalecer la mirada inclusiva y de trabajo comunitario de las Escuelas de Kinesiología y Terapia Ocupacional de la Universidad. Esto, con la finalidad de aunar esfuerzos en la participación de la sala de rehabilitación. En este sentido, María Nelly Salinas, comentó que la reunión se basó principalmente en “pasar de una marcha blanca de la sala de rehabilitación, a corregir todas las observación encontradas por ambas instituciones”, agregando que “de esta manera, los representantes y profesionales de la Facultad se alinearán con los profesionales contratados por parte del municipio para seguir mejorando la atención en el territorio”.
Por otro lado, las Escuelas aprovecharon de presentar el perfil Usach de cada carrera y sus ejes estratégicos principales: desarrollo territorial; desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento; inclusión e igualdad de género; sostenibilidad; e Internacionalización e interculturalidad.
Respecto al perfil de egreso de Terapia Ocupacional, este busca elaborar y llevar a cabo estrategias, proyectos y programas en el ámbito de la salud, abarcando diferentes áreas del sistema sanitario y trabajando con individuos, grupos y comunidades a lo largo de su ciclo de vida. Todo ello, desde una visión de salud colectiva, fundamentada en los principios de reconocimiento, interculturalidad, feminismo y el bienestar integral.
Además, la presentación abarcó la progresión de prácticas y aprendizajes de TO a través de ejemplos de enumeración y el proceso de adquisición de conocimientos durante el proceso de prácticas.
Por otro lado, la Escuela de Kinesiología presentó sobre el proyecto formativo mediante su coherencia vertical y horizontal, donde se evaluó las asignaturas con vinculación clínica de la carrera y potenciar los ejes de desarrollo mencionados anteriormente.
