El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Dr. Celso Sánchez, Jefe de Carrera Entrenador Deportivo: “durante el 2025 iniciaremos un nuevo proceso de elaboración de plan estratégico afianzando la cultura de mejora continua que estamos implementando”
El académico de ECIADES de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, explica el recorrido sobre las modificaciones en el plan de estudios tras el ajuste curricular de la carrera de Entrenador Deportivo, y lo que refiere al Informe Final de Autoevaluación de la carrera a la mejora continua y la calidad educativa.
Una de las primeras acciones que se definieron en este proceso fue dar respuesta a las brechas detectadas durante un primer análisis inicial, lo que resultó en la relación a la formalización de instancia y el reconocimiento a tales acciones. En ese sentido, el profesor Celso explica que “la principal acción realizada en esta línea fue la formalización del Comité de Carrera, cuerpo colegiado conformado por académicos de la carreras y que funciona como un órgano consultivo que discute aspectos relacionados con el avance de esta respecto al Plan Estratégico”, explica, como lo son en este caso los factores administrativos y curriculares. Asimismo, describe que desde su ejecución se sesiona una vez al mes de manera ordinaria y de forma eventual reuniones extraordinarias según las necesidades de la contingencia.
Siguiendo esa línea, se hizo un trabajo respecto al fortalecimiento de aspectos curriculares que obedecen a exigencias del medio externo y a la coherencia curricular. Entre las acciones que se evidenciaron, Celso cuenta que fueron: Generación de Hitos Evaluativos del Currículum, construcción de la Matriz de Progresiones de los Aprendizajes; la elaboración de planillas de seguimiento semestral de asignaturas; la implementación de acciones remediales; la definición de un set de ocho Indicadores Claves (KPI); la elaboración de informe anual relacionado con la gestión y operación de la Carrera; y por último, la ejecución de un plan de ajuste curricular de la Carrera.
Por otro lado, el jefe de la carrera de entrenador deportivo, comenta acerca de la contribución que ofrece el Informe Final de Autoevaluación de la Carrera a la mejora continua y la calidad educativa de ésta; en tal acepción, explica que “la elaboración del informe es un ejercicio de gestión imprescindible para la verificación del logro de los objetivos planteados, ya que nos permite mirar lo que se ha hecho desde una visión retrospectiva y crítica”; con esto, les permitió hacer análisis de autoevaluación.
Gracias a lo anterior, en la actualidad se puede verificar con certeza cuáles son los puntos fuertes y cuáles son aquellos aspectos en los que se deben seguir trabajando para mejorar el quehacer de la carrera. Así, este trabajo se traduce en que los y las estudiantes puedan recibir un mejor servicio docente, una estructura curricular que asegure una formación de calidad y un funcionamiento administrativo que sostenga el avance con el tiempo.
Respecto de la modificación del Plan de Estudios el académico describió que fueron tres los aspectos claves; la necesidad de ajustar el Plan de Estudio según los estudios realizados por el Comité de la Carrera; la necesidad de fortalecer la progresión de aprendizajes de los estudiantes en las asignaturas correspondientes a la línea curricular de Investigación e Innovación; y la necesidad de dar coherencia y flexibilidad a la progresión de las asignaturas del Plan de Estudios hacia el logro de los desempeños integrales definidos.
En cuanto a las mejoras que se realizaron en las líneas de Entrenamiento y Deporte, así como en Investigación e Innovación, el académico se refirió principalmente a este último ítem ligado a cambios en los resultados de aprendizaje de las asignaturas de Bioestadística, Metodología de la Investigación Aplicada, Proyecto de Investigación y Seminario de Investigación (estos últimos tres con cambios en los nombres). Bajo esa mirada, Celso declara que “con este cambio, y de acuerdo a los resultados preliminares del año 2024, podemos decir con responsabilidad que el objetivo se ha alcanzado”.
Lo relacionado a Entrenamiento y Deporte y teniendo en cuenta la optimización de las horas de dedicación de los y las estudiantes, “se eliminó una asignatura que no aportaba más al logro del perfil de egreso, en beneficio de mayor dedicación a otras líneas curriculares de mayor exigencia”, argumenta. En tal sentido, para la carrera de Entrenador Deportivo, los desafíos vinculantes en el corto plazo tienen que ver con una nueva gestión del nuevo Plan de Estudios, que requerirá de una serie de acciones que ya se han ido implementando como lo son la convalidación de asignaturas con códigos nuevos y el traspaso progresivo de estudiantes al nuevo Plan de Estudios. Bajo esa lógica, explica Celso, “durante el 2025 iniciaremos un nuevo proceso de elaboración de plan estratégico afianzando la cultura de mejora continua que estamos implementando”.
Por último, en lo que respecta a los desafíos en el mediano plazo, se está evaluando la posibilidad de crear un programa de magíster a las y los egresados de la Escuela, además de la creación de una carrera técnica en el área de Entrenamiento y Deportes. Otro desafío que indica Celso y que se está evaluando, es “fortalecer los lazos que nos unen con las carreras de Terapia en Actividad Física y Pedagogía en Educación Física, intentando volver a la estructura que había hace algunos años, en donde los egresados tenían la posibilidad de obtener un segundo título de alguna de las otras carreras de la Escuela”.