TV comunitaria y sus más de 400 capítulos

Como enfermero de profesión, Luis Contreras ha estado abocado al trabajo interdisciplinar en grupos de la población y en una de sus tantas pasiones ha desarrollado la televisión comunitaria. “Es una relación de colaboración, que partió en el año 2016 gracias a la iniciativa de las académicas Ángela Luna y Elisabet Monje, con el canal comunitario Quilicura TV canal 6, perteneciente a la Fundación cultural vecinal Santiago Norte, cuyo público principal es la comunidad de la población Parinacota ubicada en esa comuna”, dice Luis.

En el 2020 Luis asumió el liderazgo del proyecto luego de que la profesora Ángela saliera con permiso de perfeccionamiento.

Contreras, explica que la colaboración entre la Escuela y la Tv Comunitaria de Quilicura permite la emisión del programa "Enfermería Comunitaria" de manera ininterrumpida todos los años. “Se trata de un programa de televisión enfocado en la promoción de la salud, el empoderamiento de la comunidad y la democratización del conocimiento en temas vinculados a la salud, el bienestar, el autocuidado y el cuidado mutuo”

El programa, tal como aclara el profesor Luis, desde lo académico es una metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S) que se inserta dentro de las prácticas de las y los estudiantes de enfermería de cuarto y quinto año en el área de Enfermería Comunitaria, “con el fin de expandir la mirada del quehacer de enfermería en cuanto a su rol de educación en salud, y también su rol político”.

El académico destaca que para cada capítulo se le encomienda a una estudiante (o a un grupo) crear un guión técnico basado en una temática específica, para la que previamente deben realizar un ejercicio de revisión de la evidencia y la normativa vigente en salud y que luego de esta revisión se desarrolla el contenido, el que debe ser presentado desde un enfoque contextualizado a la realidad actual, considerando las características de la población habitante de Quilicura, pertinente a las necesidades de las personas usuarias del sistema de salud público y utilizando un lenguaje que sea cercano y amigable con el público, alejado de tecnicismos. 

“Cada estudiante también cuenta con la asesoría personalizada de su docente tutora de internado, quien también tiene la función de revisar cada guión antes de que sea enviado a la producción del canal. Finalmente, el programa se graba con el equipo de Quilicura TV, gracias al apoyo del productor del canal, Fernando Galeas, y de la directora y representante legal, Sandra Zúñiga”, comenta Luis. 

Nos detalla además que en la última temporada le tocó asumir el rol de conductor del espacio “ha sido un nuevo desafío y una nueva forma de relacionarnos, porque por primera vez el equipo docente deja de estar detrás de cámara y pasa a un rol más activo”.

De esta colaboración se han desarrollado más de cuatrocientos capítulos. En cuanto al año 2024, la tercera temporada (y última del año) grabó sus últimos capítulos el martes 26 de noviembre, y cuya temática fue la salud infantil. “La comunidad valora y sigue la transmisión (dos veces a la semana) del programa, el cual es reconocido por su presencia a lo largo del tiempo”, sostiene Luis.

Los alcances futuros del proyecto 

A raíz del trabajo anterior, Luis Contreras fue invitado por la Agrupación de Audiovisualistas de Pichilemu a participar de la primera Feria de contenidos audiovisuales comunitarios (Fecom) gracias a un fondo que convocó a realizadores independientes. “El canal Quilicura TV me invitó a ser parte de su delegación, donde presenté el programa "Enfermería Comunitaria" con miras a ser difundido en otros canales comunitarios pertenecientes a la asociación y  la proyecciones para el año 2025  de esta colaboración entre la Escuela de Enfermería y Quilicura TV, que consiste en una versión de "Enfermería Comunitaria" dirigida a la población haitiana y en un programa de educación en salud para niñeces en etapa escolar y preescolar”.

Luis reconoce que “es una actividad que me hace mucho sentido, trabajar con Quilicura TV canal 6 nos permite acercarnos con temas de salud a las casas de los vecinos, a sus vidas cotidianas, ofreciendo una alternativa a la programación comercial de los canales grandes, tan llenos de crimen, reality show y teleseries. Podemos entregar información útil y que empodere. Es algo que me hace sentir realizado y entusiasmado”.

Para finalizar agrega que “haber presentado el programa en la FECOM fue un tremendo orgullo y algo muy desafiante, porque no soy del área audiovisual ni de las comunicaciones, soy un enfermero que pudo compartir con gente muy creativa, muy hábil y con una gigantesca vocación, visión de comunidad y compromiso social”.

 

 

Lunes, Diciembre 23, 2024