¿Será que el consumo de drogas está ligado a no encontrarle el sentido a la vida?

Esta fue una de las preguntas que los panelistas del conversatorio “Archivo fílmico y salud pública: retrospectiva sobre las campañas de prevención del consumo de drogas en el siglo XX” intentaron responder  en la actividad organizada por el Archivo Patrimonial en conjunto con el curso “Comunicación en salud” de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, ambas de la Universidad de Santiago de Chile.

El Dr. Tito Pizarro Quevedo, uno de los invitados a conversar la temática, reflexionó acerca de si es un tema que afecta al individuo o a todos como sociedad. El médico y académico de la Facultad de Ciencias Médicas sostuvo, en una de sus intervenciones, que: “Habría que preguntarse por qué la gente consume. Cuando somos jóvenes pareciera que intentamos buscarle sentido a la vida con la ayuda de estímulos externos o al menos estamos más abiertos a probar lo desconocido”.

Marcos Fernández Labbé, historiador y académico del Departamento de Historia UAH, también presente en la actividad, recordó que el consumo por muchos años en nuestra historia ha estado más vinculado con la autoridad sanitaria “y creo que es porque la percepción de que más que criminales son enfermos que hay que tratar”.

La actividad fue moderada por Michelle Ribaut Kompatzki, encargada del Área Audiovisual del Archivo Patrimonial de la USACH, y la conversación giró en torno al discurso de producciones fílmicas preventivas del consumo de drogas de la segunda mitad del siglo XX, y cómo históricamente esto se ha abordado desde una perspectiva valórica y de las políticas de salud pública. 

Los documentales exhibidos fueron “Marihuana” de 1975 y “Drogas depresoras” de 1971. Al respecto , Tito Pizarro expuso que “me quedé con la sensación de que estos documentales potencian el hecho de que quien cae en el consumo es a causa de decisión individual y creo que falta discusión respecto de las drogas lícitas y las ilícitas. Los videos apelan a lo individual y hemos aprendido que hay que trabajar sobre lo colectivo con políticas públicas pertinentes”.

Pizarro señaló que el tabaco es mucho más dañino que la marihuana desde el ámbito de la salud, “en Chile en 1975 el consumo de alcohol fue un problema importante para la salud pública”.

Rodrigo Fuentes Honorato, académico del curso “Comunicación en salud”  y gestor de la actividad, señaló al término de la actividad que:  “estas instancias de unión entre dos unidades de la misma Universidad de Santiago solo potencian el trabajo y espera que en un futuro cercano pueda desarrollarse una segunda actividad, “nos permite vincularnos y comunicarnos y que la comunicación se transforme en un punto de encuentro, más dinámica”.

 
Galeria de imagenes: 
Lunes, Noviembre 25, 2024