La Oficina de Educación en Salud (OFES), perteneciente al Vicedecanato de Docencia de nuestra Facultad, está impulsando la Política de Educación Virtual de la Usach, con el fin de garantizar la educación en línea e incentivar el aprendizaje en entornos digitales, como también disminuir las brechas en torno al uso de estas tecnologías.
Kinesiología
La carrera nace para el proceso de Admisión 2016 con el fin de aportar al sistema de salud chileno y contribuir a la resolución de problemas de la salud relacionados con alteraciones del movimiento humano, enfocándose fundamentalmente en los grupos más vulnerables del país y en la demanda esperada por la evolución del perfil epidemiológico de la población.
Ver Malla curricular.
El Kinesiólogo formado en la U. de Santiago de Chile valora la habilidad de moverse eficientemente como un elemento esencial de la salud y la calidad de vida, destacando por su capacidad de servicio, disposición, responsabilidad social y liderazgo. Se ocupa activamente de prestar atención a personas cuya capacidad de movimiento está amenazada por el envejecimiento, lesiones, dolor, enfermedades y trastornos o factores ambientales, con la finalidad de identificar y maximizar la calidad y el potencial de movimiento, dentro de los ámbitos de la promoción, prevención, tratamiento/intervención, habilitación y rehabilitación.
Este podrá desarrollar su labor en:- La red de Servicios de Salud: Hospítales públicos y clínicas privadas
- Consultorios de Corporaciones Municipales
- Instituciones que administran la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
- Instituciones deportivas y educacionales
- Colegios de Integración
- Servicios médicos de empresas
- Centros y clubes asociados a la actividad física y terapéutica
- Residencias de adultos mayores
Requisitos de Admisión 2020
Porcentaje Ranking: 40% Porcentaje NEM: 10% Porcentaje Lenguaje: 10% Porcentaje Matemáticas: 10% Porcentaje Ciencias: 30% Puntaje Mínimo Ponderado de Postulación: 600.00 Puntaje Promedio Mínimo de Postulación: 475.00Puntajes de Ingreso Admisión 2020
Primer Matriculado/a: 725.30 Último Matriculado/a: 664.80Publicaciones 2019
- Márquez, JL., González, K., Medina-González, P., Rojas-Rojas, G. (2019). Prescripción del ejercicio para adultos con sobrepeso y obesidad. REEM. Vol.6; N° 2: 41-52. (C. Edit)
Publicaciones 2018
- Aedo E., Arriagada D., Torres M., Nuñoz M. (2018). Revisión sisteática de las alteraciones biomecánicas en mujeres embarazadas. Observatorio del Deporte. Volumen 4/ Número 1/ Enero–febrero 2018 pp. 55-67.
- De la Fuente, C. Martinez-Valdes E., Cruz-Montecinos C., Guzman-Venegas R., Arriagada D., Peña y Lillo R., Henríquez H., Carpes F.P. (2018). Changes in the ankle muscles co-activatio pattern after 5 years following total ankle joint replacement. Clinical Biomechanics , Volume 59 , 130 – 135.
- González-Rojas, A., Becerra-Muñoz, S., Bascuñán-Muñoz, C., Rojas-Rojas, G., Márquez, JL., & Pacheco-Valles, Alejandro. (2018). Polimorfismo RS17817449 del gen FTO y su influencia en variables antropométricas de jóvenes chilenos. International Journal of Morphology, 36(4), 1280-1284.
- Marzuca-Nassr, GN., Vitzel, KF., Mancilla-Solorza, E., & Márquez, JL. (2018). Sarcomere structure: the importance of desmin protein in muscle atrophy. International Journal of Morphology, 36(2), 576-583.
Publicaciones 2017
- Marzuca-Nassr, G., Droguett-Cervela, R., Códova-Sáez, M., Ibarra-Fuentealba, I., Donoso, W., Lopez-Suarez, A., Pacheco, A., Maulen, J., Márquez, JL. & Mancilla-Solorza, E. (2017). Acute electrical stimulation modifies cross-sectional area and desmin protein in the skeletal muscle of old rats submitted to hindlimb suspension. Indian J Physiol Pharmacol. Vol 61(3):219-231.
- González, K., Fuentes, J. and Márquez, JL. (2017). Physical inactivity, sedentary behavior and chronic diseases. Korean J Fam Med. Vol.38(3):111-115.
Select any filter and click on Apply to see results