La actividad, organizada por nuestra Escuela de Enfermería, contó con la presencia de la Dra. Marilyn Ray, profesora emérita de la Universidad Atlántica de Florida (EE. UU.), doctora en Antropología y Enfermería Transcultural, autora de la Teoría del Cuidado Burocrático y enfermera con más de treinta años de experiencia.
Atención primaria y salud familiar integral para directivos y profesionales de APS
Este programa tiene como objetivo entregar herramientas a profesionales y directivos de la Atención Primaria de Salud (APS) que les permitan reconocer y mejorar su propia práctica en el modelo de Salud Familiar Integral con sus diferentes componentes, abordando los desafíos que enfrentan los equipos de salud, identificando aquellas áreas críticas en la implementación del modelo, generando iniciativas (proyectos) de mejora continua y apoyando su puesta en marcha y seguimiento.
El diplomado concluye con la presentación de un conjunto de iniciativas (proyectos) elaboradas en grupos de trabajo para abordar alguna de las áreas críticas en la implementación del Modelo de Salud Familiar Integral.
Inicio: 2 de mayo de 2022 (en curso).
Modalidad: virtual (sincrónica y asincrónica).
Valor: $1.140.000 pesos chilenos (incluye matrícula y certificación).
Formas de pago: a través de Webpay, tarjetas de débito y crédito (el número de cuotas se calcula de acuerdo a la cantidad de meses que dura el programa).
*Este programa se dictará sólo si cumple el quorum mínimo de estudiantes.
-
Inscripciones cerradas.
Profesionales de Atención Primaria de Salud de todas las comunas del país: médicos/as, enfermeros/as, matrones/as, kinesiólogos/as, nutricionistas, terapeutas ocupacionales, trabajadores/as sociales y osicólogos/as, entre otros.
- Modelo de salud familiar integral
- Dimensiones transversales y áreas críticas del modelo de salud familiar integral
- Redes integradas de servicios de salud (RISS), basadas en atención primaria
- Salud basada en evidencia y plan de salud familiar
- Desafíos de los equipos de salud y herramientas innovadoras de intervención en el modelo de salud familiar integral
- Diseño y revisión de proyectos de mejora continua
Equipo coordinador
- Dra. Helia Molina. Académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y directora del diplomado.
- Dr. Pedro Yáñez. Coordinador académico y jefe del programa de especialización de Medicina Familiar de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.
- Cristián Moscoso. Coordinador administrativo-docente.
Docentes del Programa
- Pedro Yáñez. Médico especialista en Salud Pública, académico y Jefe del Programa de especialización en Medicina Familiar de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.
- Angélica Verdugo. Médica especialista en Salud Pública, MBA con especialización en Salud y coordinadora académica del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.
- Irma Vargas. Nutricionista, magíster en Servicios Públicos y Políticas Sociales, en Gestión de Centros y Servicios de Salud y en Ciencias de la Nutrición, además de ser doctora en Sociología.
- Jorge Arias. Médico familiar, magíster en Medicina y Ciencias del Deporte y académico del Programa de especialización en Medicina Familiar de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.
- Gloria Gramegna. Psiquiatra y académica del Programa de especialización en Medicina Familiar de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.
- Eduardo Gallegos. Médico, académico y coordinador del Programa de especialización en Geriatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.
- Humberto Montecinos. Médico, académico y Jefe Programa de especialización en Geriatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.
- Cristián Moscoso. Economista, máster en Políticas y Gestión Ambiental y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.
- Alejandro Guajardo. Terapeuta ocupacional, académico de la Carrera de Terapia Ocupacional Usach y Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.
- Nora Donoso. Trabajadora social, magíster en Metodologías Participativas y doctora© en Educación.
- Eladio Recabarren. Terapeuta ocupacional, experto en Educación de Adultos en Salud y académico de la Carrera Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.
- Rodrigo Fuentes. Profesor instructor de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach en Derechos Humanos en Salud y Comunicación en Salud. Magister © en Salud Pública de la misma Facultad.
- Lorena Ramírez. Matrona, magíster en Salud Pública, directora del Centro de Atención de Salud Integral para Adolescentes Rucahueche y académica de la Escuela de Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.
- Judith Salinas. Asistente social, magíster en Planificación del Desarrollo Urbano y Regional y profesora Asociada del INTA de la U. de Chile.
- Alexis Ahumada. Odontólogo y magíster en Salud Pública.
- María José Fernández. Nutricionista y magister en Epidemiología.
- María de los Ángeles Bravo. Enfermera y especialista en Atención Primaria de Salud y Gestión de Multimorbilidad.
- Christian García. Médico, PhD en Salud Pública y académico del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.
- Bernardo Martorell: médico, magíster en Salud Pública, académico del Programa de especialización en Medicina Familiar de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.
- Cecilia González. Administradora pública, MBA en Administración de Instituciones de Salud, y directora de Salud Municipalidad de la comuna de El Bosque.
- Ricardo Fábrega. Médico, máster en Gestión Pública y asesor regional de la OPS/OMS.
- Luis Mella, Médico y exalcalde de Quillota.
- Pablo Lira. Odontólogo y jefe técnico-programático del Departamento de Salud de Quillota.
- Víctor Alvarado. Trabajador social y director del Departamento de Salud de Quillota.