Jornada Científica Nacional 2022

El Programa Alumno-Ayudante y la Comisión Organizadora de la “XXIV Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas” y la “XV Feria de Material Educativo" invitan  a estudiantes y académicos de las carreras de la salud y afines de todo el país a la Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas 2022, evento donde los y las participantes podrán presentar sus trabajos de investigación y comunicar aquellos materiales educativos creados como un aporte en creatividad y logros de aprendizaje.

La actividad se llevará a cabo nueveamente en modalidad virtual el jueves 24 de diciembre de 2022 a las 09:30 horas, a través del canal de YouTube de nuestra Facultad.

 Revisa aquí el libro resumen de la Jornada 2022, los trabajos de investigación presentados en 2021 y las versiones anteriores del evento.

Conferencia inaugural y Foro Panel

La XXV Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas y XVI Feria de Material Educativo será inaugurada por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, además del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sáinz. Los acompañará Paulina Vera Navarrete, interna de quinto año de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, quien representará a las y los estudiantes que forman parte del Programa Alumno Ayudante.

La conferencia inaugural, titulada "Hacia la utilización de cannabinoides como agentes antitumorales”, será dictada por el Dr. Guillermo Velazco Diez, profesor titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Instituto Universitario Complutense de Investigación en Neuroquímica. El exponente ha investigado el papel del sistema endocannabinoide en la aparición y el desarrollo de diferentes tipos de tumores.

Por su parte, el Foro Panel, titulado "Uso medicinal de Cannabinoides. Mito y Realidad", estará compuesto por las siguientes ponencias:

"Cannabis Sativa: historia y principales usos clínicos en adultos"

  • Diego Cruz Oyarce.
  • Médico cirujano de la Universidad de Santiago y máster en Medicina de Montaña de la Universidad de la Insubria, Italia. Trabaja en Fundación Daya, asesorando a pacientes en la implementación de sus tratamientos con terapia cannábica.

"Cannabis medicinal en Chile"

  • Rodrigo Díaz Viciedo.
  • Químico farmacéutico de la Universidad de Valparaíso y doctor en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Complutense de Madrid, España. Es investigador del Centro de Micro-Bioinnovación (CMBi) de Valparaíso y sus líneas de investigación abarcan fitoquimica, productos naturales, farmacognosia y farmacología.
  • Contacto: rodrigo.diaz@uv.cl.

"Consideraciones ética en medicina cannabinoide”

  • Tamara Leiva Palma.
  • Médica cirujana con formación y experiencia en investigación clínica, medicina cannabinoide, manejo del dolor, acompañamiento clínico de personas con uso problemático de drogas y atención integral en salud. Posee amplio interés en el desarrollo de investigación en torno al sistema endocannabinoide y uso terapéutico de Cannabis.
  • dratamaraleiva@gmail.com.

“Regulación del uso de cannabis para fines medicinales”

  • Sergio Sánchez Bustos
  • Médico cirujano de la Universidad de Chile, magíster en Salud Pública por la misma casa de estudios y doctor en Humanidades Médicas y Ciencias Sociosanitarias por laUniversidad Complutense de Madrid, España, y experto en políticas de drogas y medicina con cannabinoides. Fue director del Hospital de Urgencia de Asistencia Pública y hoy es director médico de la ONG Latinoamérica Reforma.
  • sergiosanchezb@gmail.com.

Contacto e informaciones

Auspiciadores

  • Universidad de Santiago de Chile.
  • Decanato y Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas.
  • Escuela de Medicina de la Usach.
  • Fundación Daya

Patrocinadores

  • Universidad de Santiago de Chile.
  • Dirección de Comunicación Estratégica de la Usach.
  • Decanato y Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas.
  • Escuela de Medicina de la Usach.
  • Fundación Daya.

Información importante

Como requerimiento de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, todos los trabajos presentados en esta Jornada Científica deberán estar acompañados por el respectivo certificado del Comité de ética ya sea de la universidad, hospital, clínica o institución donde se realizó la investigación o se documentaron los datos a presentar. Esta exigencia es sumamente importante, por lo tanto, es de exclusiva responsabilidad de los autores presentar dicho documento junto con su resumen y abstract para su evaluación por parte del comité científico.